Martin Aurell

ALIÉNOR

Leonor de Aquitania

EDICIONES RIALP

MADRID

Título original: Aliénor d'Aquitaine

© 2020 Presses Universitaires de France / Humensis

© 2021 de la versión española realizada por MIGUEL MARTÍN

by EDICIONES RIALP, S. A.

Manuel Uribe 13-15, 28033 MADRID

(www.rialp.com)

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN (edición impresa): 978-84-321-5369-3

ISBN (edición digital): 978-84-321-5370-9

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CRÉDITOS

NOTA PRELIMINAR

INTRODUCCIÓN

I. UNA JUVENTUD EN EL TIEMPO DE LAS CRUZADAS

LOS ORÍGENES FAMILIARES

LA HEREDERA DEL DUCADO DE AQUITANIA

CORONADA REINA DE FRANCIA A LOS 13 AÑOS

RELACIONES CON EL ORIENTE: EL VASO DE LEONOR

CONFLICTOS DE PALACIO: EL MATRIMONIO DE PETRONILA

EL SOPLO DE LA CRUZADA SE APODERA DE OCCIDENTE

UN FRACASO ATRIBUIDO A LAS MUJERES

LA DERROTA DEL MONTE CADMOS Y LA HUIDA HACIA PALESTINA

DISPUTAS EN CASCADA EN TORNO A DAMASCO

LA SEPARACIÓN DE LA PAREJA REAL

LA MALA REPUTACIÓN DE LEONOR, ¿UN ASUNTO CULTURAL?

II. UNA MADUREZ CON Y CONTRA ENRIQUE II DE INGLATERRA

REGRESO ACCIDENTADO A POITIERS Y MATRIMONIO CON EL FUTURO REY DE INGLATERRA

EL IMPERIO PLANTAGENET

LO QUE SE ESPERA DE UNA REINA DE LA EDAD MEDIA

LEONOR, REINA Y MADRE

LOS PRECEPTORES: TOMÁS BECKET Y GUILLERMO LE MARÉCHAL

LA RELACIÓN CON SUS HIJAS

LEONOR Y EL GOBIERNO DEL IMPERIO

ENRIQUE II, EL HOMBRE CENTAURO

LA CONQUISTA DE TOULOUSE BAJO LA INFLUENCIA DE BECKET

BECKET, DE PLEBEYO A ARZOBISPO DE CANTERBURY

ENRIQUE II LIMITA LOS DERECHOS DEL CLERO

EXILIO DE BECKET Y CORONACIÓN DE ENRIQUE EL JOVEN

ASESINATO EN LA CATEDRAL

III. LA GRAN REBELIÓN

ENRIQUE EL JOVEN CONTRA SU PADRE ENRIQUE II

LEONOR FOMENTA LA REBELIÓN CONTRA ENRIQUE II

LEONOR, CAPTURADA POR LOS HOMBRES DE ENRIQUE II

PENITENCIA DE ENRIQUE II SOBRE LA TUMBA DE TOMÁS BECKET

RAZONES DE LA REBELIÓN: ¿LOS CELOS?

LA EXPLICACIÓN JURÍDICA: LA POLÍTICA CENTRALIZADORA Y AUTOCRÁTICA DE ENRIQUE II

LA EXPLICACIÓN ANTROPOLÓGICA: LA JUVENTUD, EL ESTATUTO DEL SOLTERO DESPROVISTO DE PATRIMONIO

LA EXPLICACIÓN DE LOS CRONISTAS MEDIEVALES: LEONOR LA «ALIENANTE»

UNA MUJER TRANSGRESORA: TRAVESTISMO DE LEONOR

LAS MUJERES DETRÁS DE LA GRAN REBELIÓN

LA MISOGINIA MEDIEVAL

MUERTE DE ENRIQUE II Y LIBERACIÓN DE LEONOR

IV. EL PODER AUMENTADO DE UNA VIUDA

RICARDO CORAZÓN DE LEÓN ES REY, LEONOR DE AQUITANIA GOBIERNA

UNA ESTRATEGIA MATRIMONIAL ORQUESTADA POR LEONOR

MATRIMONIO EN LA ISLA DE CHIPRE Y PARTIDA PARA LA TERCERA CRUZADA

BERENGUELA DE NAVARRA, REINA DE INGLATERRA

LA TRAICIÓN DE JUAN SIN TIERRA

CAUTIVERIO DE RICARDO CORAZÓN DE LEÓN EN ALEMANIA

EL HÉROE DE LAS CRUZADAS ESTÁ DE VUELTA: CEREMONIA DE OSTENSIÓN DE LA CORONA

TRAS RECUPERAR SU IMPERIO, RICARDO PERECE JUNTO A SU MADRE

TRES YACIENTES EN LA ABADÍA DE FONTEVRAUD

LEONOR SE OCUPA DE LA SUCESIÓN DE SU HIJO JUAN SIN TIERRA

NUEVA ESTRATEGIA MATRIMONIAL: BLANCA DE CASTILLA

CONDENA DE JUAN SIN TIERRA

MUERTE DE LEONOR Y HUNDIMIENTO DEL IMPERIO PLANTAGENET

CONCLUSIÓN

CRONOLOGÍA

AGRADECIMIENTOS

AUTOR

COLECCIÓN HISTORIA

NOTA PRELIMINAR

ESTE LIBRO PROCEDE DE un ciclo de conferencias publicadas en cuatro CDs por la librería sonora Frémeaux, debidamente transcrito. Tiene, pues, las huellas del lenguaje oral. Su tono pedagógico, por momentos familiar, corresponde a esta circunstancia en que el autor trata de captar la atención de un público no especializado. El texto ha sido objeto de una cuidadosa relectura por parte del autor, que ha comprobado la exactitud de sus datos.

Filiación simplificada de Leonor de Aquitania

INTRODUCCIÓN

LEONOR DE AQUITANIA, nacida en 1124 y muerta en 1204, reina de Francia y reina de Inglaterra, ¿era una mujer excepcional? Ciertamente, una reina que ha tenido dos maridos reyes se sale de lo ordinario. Se casó primero con Luis VII, rey de Francia, y luego con Enrique II de Inglaterra. Tuvo una decena de hijos, de los que ocho sobrevivieron a la adolescencia, entre los cuales algunos personajes en la confluencia entre la realidad y el mito que hicieron las delicias de los autores de romances: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra, por citar solo a los más famosos. Era también una viajera extraordinaria. Se suele considerar la Edad Media como un periodo sedentario, en que apenas se sale del propio pueblo en toda la vida, cosa que no es cierta para la nobleza. Leonor fue hasta Jerusalén, Antioquía, Constantinopla, Mesina, a Sicilia, a Castilla y a Navarra; recorrió en litera o a caballo Occidente y el próximo Oriente. Algo poco común, esta mujer nunca se dejó dominar por los hombres; se rebeló contra su marido en 1173, cosa que le costó quince años de cautiverio. Otro aspecto excepcional para su tiempo: su longevidad, pues Leonor recorrió el siglo XII durante cerca de ochenta años. Si el siglo XIII es el de san Luis, el XII es en Francia el de Leonor de Aquitania, que ha marcado el campo de las artes y de las letras que ella patrocinó.

El problema importante que se plantea frecuentemente a los historiadores medievalistas es el de las fuentes. Sobre una mujer del siglo XII, las piezas escritas son muy fragmentarias, pues quienes escribían, con pocas excepciones, eran hombres que se interesaban poco por el otro sexo. Con todo, Leonor es a menudo citada por la historiografía: las crónicas (los relatos históricos de la época) o los anales (género mucho más austero y elíptico). Ella aparece también en unas 120 cartas (actas notariales avant la lettre) de las que es autora; así es cuando hace una donación al monasterio de Fontevrau o a otras instituciones eclesiásticas. Sus parientes aparecen en estos documentos en la forma de su seing (el antepasado de nuestra firma), lo que nos permite reconstruir la corte y sus desplazamientos, pues estos actos son con frecuencia datados y localizados. Conservamos también algunos apuntes contables de los gastos que ella hace en la corte de Inglaterra. En último lugar, para este siglo XII que es el de un renacimiento literario, los intercambios epistolares son una fuente importante para el historiador, y Leonor ha tenido mucha correspondencia (aunque no fuese de su propia mano, pues contaba en su entorno con notables escribanos, como Pierre de Blois).

Así pues, disponemos de un conjunto de documentos, al que se añade la iconografía, algunos objetos, o incluso su aparición en obras de ficción, en verdad demasiado fragmentarios y dispersos para penetrar en la psicología de un individuo. Pues, cuando se redacta una biografía, se desea conocer el temperamento del personaje. ¿Era Leonor alegre? ¿Cascarrabias? ¿Autoritaria? Me inclino a pensar que la psicología barata y los intentos de penetrar su universo íntimo son absurdos y faltos siempre de objetividad. Eso sucede, en el siglo XIX, con algunos grandes autores, pretendidos historiadores como Jules Michelet, que han forjado la cultura popular de su tiempo. Profundamente nacionalista, Michelet detestaba que Leonor se casase con el rey de Inglaterra después de divorciarse del rey de Francia, y escribía sobre ella que era «apasionada y vengativa como una mujer del sur». Ignoro qué experiencia podía tener Michelet de las meridionales, pero se adivina el tópico: sangre caliente, pasión, vendetta… Y se le pegan a la reina esos adjetivos con una desenvoltura sorprendente por parte de quien se considera como un gran historiador. Un poco más tardío, Élie Berger ha escrito la biografía de la nieta de Leonor, Blanca de Castilla. A sus ojos de francés muy patriota, que vive como una tragedia la pérdida de Alsacia-Lorena y tiene sed de revancha, Leonor es la traidora a Francia por excelencia y encarna a la pérfida Albión. Oponiéndola a su nieta Blanca de Castilla, escribe: «Leonor era la más mala y desconsiderada de las mujeres de nuestra historia».

Pero no hay que buscar en el siglo XIX, ni a comienzos del XX, la clave de la comprensión de este personaje. La muy rica y rigurosa biografía de Edmond-René Labande es una autoridad desde hace largo tiempo; la han utilizado muchos escritores, comenzando por Régine Pernoud, autora de una de las primeras biografías populares en los años 1950, donde reaparecen, sin embargo, rasgos de psicología de poca monta y tópicos (Leonor era mundana, tenía una gran libertad de movimientos, era floja y extravagante, la sedujo el emperador de Constantinopla, ese hombre del Levante un poco hipócrita…). Tendremos que superar estos lugares comunes para comprender de la forma más objetiva posible a esta mujer dos veces reina.