Aspectos sociales
América Latina en los albores del siglo XXI
2. ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS
Martín Puchet Anyul
Mariano Rojas
Rodrigo Salazar
Giovanna Valenti
Francisco Valdés Ugalde
(Grupo coordinador)
Índice general
Portada
Prefacio
Martín Puchet Anyul
Introducción
Aspectos sociales
Preámbulo
Giovanna Valenti Nigrini y Ulises Flores Llanos
Panorama social
Giovanna Valenti Nigrini y Ulises Flores Llanos
Desafíos demográficos emergentes en América Latina
Virgilio Partida Bush
El reciclaje de la desigualdad: exclusiones educativas en América Latina
Emilio Blanco Bosco
Salud y cohesión social en América Latina y el Caribe: brechas en el acceso, disponibilidad de infraestructura y satisfacción de los servicios
Marisol Luna Contreras y Ulises Flores Llanos
Desigualdad en prevalencia de problemas de salud en países latinoamericanos
Maikol Elizondo Lara y Mariano Rojas
La interacción de las políticas macroeconómicas y laborales: continuidades y rupturas
Graciela Bensusán y Juan Carlos Moreno-Brid
El desempeño de las políticas macroeconómicas y laborales y las respuestas a la crisis internacional (1990-2010)
Graciela Bensusán y Juan Carlos Moreno-Brid
La cohesión social en América Latina: formas y desfases entre lo objetivo y lo subjetivo
Ulises Flores Llanos, Giovanna Valenti Nigrini y Nicolás Loza Otero
Aspectos políticos
Preámbulo
Francisco Valdés Ugalde
Panorama político. Conflicto constitucional en América Latina: entre la inclusión y el cinismo
Francisco Valdés Ugalde y Karina Mariela Ansolabehere
Transición, consolidación y calidad de la democracia en América Latina
Irma Méndez de Hoyos
Sistemas electorales y derechos políticos en América Latina, 1900-2008
Laura Wills Otero y Aníbal Pérez Liñán
Ciudadanía, poder y participación. América Latina frente a los dilemas del siglo XXI
Velia Cecilia Bobes
Reforma judicial veinticinco años después: desafíos emergentes al modelo supuesto
Linn Hammergren
Algunas preguntas sobre el nuevo constitucionalismo latinoamericano
Roberto Gargarella
Nota sobre información de los distintos aspectos de América Latina
Georgina Flores-Ivich
Semblanzas de autoras y autores
Índice de cuadros
Índice de gráficas
Sumario de obra completa
Créditos
Prefacio
Martín Puchet Anyul[*]
Este libro es resultado de un amplio esfuerzo colectivo. Esta versión impresa tiene una correspondiente versión electrónica que radica en el sitio “América Latina: problemas centrales y oportunidades promisorias” (libroal.flacso.edu.mx).
Dos ideas orientaron el conjunto del trabajo: hacer un libro de acompañamiento para diferentes tipos de cursos sobre América Latina y generar un ambiente virtual que lo convierta en un libro colaborativo en constante evolución; dicho de otra forma, hacer una obra que esté siempre disponible para interactuar con sus lectores y que se encuentre permanentemente en proceso.
La producción del libro en sus respectivas versiones, desde su diseño inicial hasta la publicación, se hizo durante un prolongado periodo. El proyecto fue impulsado y respaldado por diferentes acciones. Una inicial e importante fue el otorgamiento, luego de un procedimiento de evaluación y crítica, de un apoyo semilla del Programa único de apoyo a la investigación que convoca la sede México de Flacso para proyectos orientados a fortalecer la vinculación investigación–docencia en torno a áreas específicas de conocimiento. El 1º de octubre de 2009 se hizo una presentación de avances en el “Encuentro de estudiantes de doctorado de FLACSO”. Participaron miembros de las generaciones doctorales de Argentina, Guatemala y México y se recogieron interrogantes, aportes y valoraciones de posibles usuarios. Más adelante, el 27 de mayo de 2010, en una sesión al efecto durante el IIº Congreso de Ciencias Sociales de FLACSO, realizado en la sede México de Flacso, se hizo una presentación usando nuevos recursos computacionales y se recibieron comentarios puntuales y generales de estructura y contenido de Eduardo Lora del Banco Interamericano de Desarrollo, de Gonzalo Varela de la Universidad Autónoma Metropolitana, y de Mario Torrico de la Flacso México. Posteriormente, el juicio riguroso de dos dictaminadores anónimos por cada aspecto del libro —economía, sociedad y política— hizo necesario no sólo mejorar aspectos generales y particulares de forma y contenido sino también hacer transformaciones importantes en cada parte.
Corresponde agradecer todas las contribuciones al mejoramiento del libro que ha supuesto ese cúmulo de críticas y observaciones. Al mismo tiempo se deja constancia de que ninguno de los nombrados o referidos tiene responsabilidad alguna sobre errores u omisiones persistentes.
En el proceso productivo participaron muchas personas. El grupo coordinador ha sido el responsable de la concepción y la concreción del libro. En particular, la introducción es de su autoría. Cada parte la diseñó y coordinó un miembro del grupo: aspectos económicos, Mariano Rojas, aspectos sociales, Giovanna Valenti, aspectos políticos, Francisco Valdés Ugalde. Al mismo tiempo, se necesitó la colaboración académica y el decidido compromiso intelectual de un numeroso grupo de autores especialistas en muy diversos temas y asuntos. La vinculación de los contenidos de las versiones electrónica e impresa fue coordinada por Rodrigo Salazar, jefe de la Unidad de Métodos de Información Estadística (UMIE).
Para concretar estos conceptos y tareas se requirió de la visión de largo plazo y del apoyo institucional brindado por las direcciones de Flacso México a cargo sucesivamente de los colegas Giovanna Valenti y Francisco Valdés Ugalde. La realización de las versiones electrónica e impresa hizo que participaran, de manera profesional y tenaz, equipos técnicos de las coordinaciones de Fomento Editorial y de Tecnologías de la Información de la Flacso México, a cargo de Gisela González y José Segovia, respectivamente. En distintos momentos se requirieron actividades de comunicación que dieran cuenta de lo que se iba haciendo, pruebas de instalación de diferentes versiones electrónicas y diseño e instrumentación de presentaciones que realizó personal de la Coordinación de Comunicación y Enlace. La UMIE supervisó las tareas de desarrollo del sitio realizadas por Luis Mangino. También esta unidad es la responsable de la información contenida en la nota bibliográfica, la operación del sitio y las subsecuentes acciones de actualización y seguimiento.
Los autores forman un equipo de treinta y cuatro personas; los técnicos participantes en distintas tareas editoriales para ambas versiones y en actividades de producción de medios audiovisuales son otras diez. A todos los participantes sería necesario agradecerles con un gesto pleno que retribuya talento, esfuerzo y paciencia puestos en este proyecto. Es difícil hacerlo de manera personal pero se hace, con toda franqueza, por este medio.
Por último, solo resta decir que la continuación de este proyecto intelectual queda en manos de lectores, académicos, estudiantes que, seguramente, con su reflexión crítica enriquecerán las visiones aquí vertidas, producirán nuevas y pertinentes explicaciones sobre los múltiples y diversos problemas que atraviesan a los países de América Latina y harán más claras características y especificidades que tienen los fenómenos económicos, sociales y políticos actuales.
México, D. F., junio de 2012.
[*] Profesor titular de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Economía de la UNAM.
Introducción
Este libro nace en medio de tres procesos de tránsito entre etapas de la economía, la sociedad y la política de América Latina.
El cuestionamiento de las orientaciones del Consenso de Washington y su sustitución por un amplio espectro de lineamientos de política económica marca una época de cambios en la economía política que impulsan, en algunos casos, un crecimiento moderado y, en otros, uno acelerado, ambos con perfiles redistributivos distintos y con carencias importantes en la concreción del desarrollo.
La transición demográfica, la ampliación de la cobertura pública en materia de salud y educación y la disminución moderada de la población en condiciones de pobreza caracterizan las transformaciones de una sociedad cruzada por desigualdades distributivas y de acceso a servicios y bienes públicos según niveles de ingreso, condiciones de género y pertenencia étnica.
La ampliación constitucional de derechos humanos, desde los civiles y políticos hasta los de género, étnicos y culturales, la consolidación de las democracias y la irrupción de nuevas formas de hacer justicia apegadas a los ordenamientos internacionales, configuran estados y sistemas políticos donde reglas e instituciones establecidas son más comprensivas y generosas, pero en esos marcos normativos no siempre los ciudadanos gozan de las capacidades para exigir su cumplimiento y ponerlas en práctica.
Así de matizado, complejo y contradictorio es el paisaje de nuestro subcontinente.
Los aspectos económicos, sociales y políticos que se tratan en las distintas partes de este libro se concentran en el periodo comprendido entre 1970 y la actualidad. Los subperiodos principales, según una división frecuentemente usada, a grandes rasgos, son:
a) la crisis de la industrialización por sustitución de importaciones y el advenimiento de los autoritarismos (circa 1970-1980/1982),
b) las reformas económicas orientadas al libre mercado y las transiciones a la democracia (circa 1983-1990/1991) y
c) la afirmación y el resquebrajamiento del consenso en torno a las reformas económicas y los procesos de consolidación y ampliación de las democracias (circa 1992-2005/2008).
Las subregiones comprendidas por las diferentes partes, de norte a sur, son: a) México, b) Caribe, c) Centroamérica incluyendo Panamá, d) países andinos, e) Brasil y f) Cono Sur. Los principales casos, por población y tamaño de sus economías, son: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Venezuela.
Esta introducción pretende presentar el conjunto del libro y dar algunas claves para su lectura. Las siguientes secciones ubican el carácter, el enfoque y la estructura del libro, y algunas de sus relaciones con la bibliografía existente.
Una obra de acompañamiento desde, sobre y para América Latina
Las referencias de carácter comprensivo para los cursos de posgrado de la Flacso México sobre los temas y asuntos de América Latina son escasas. La situación no es diferente en otras facultades y centros de enseñanza superior latinoamericanos. Por ello surgió la iniciativa de escribir este libro como un texto de acompañamiento, sobre todo, para cursos de posgrado sobre el subcontinente.
Un libro de texto sobre aspectos económicos, sociales y políticos de América Latina para cursos de posgrado tendría características difíciles de concretar. Y ello no sólo por lo cambiantes y espacialmente situados que son esos aspectos sino también porque ellos son complejos y diversos según periodos o subregiones.
Por su parte, cuando se quieren presentar y analizar problemas centrales y oportunidades de una región del mundo es difícil situarlos en una estructura analítica comprensiva y organizada. Una detallada clasificación de esos problemas a nivel global muestra, casi siempre, inconsistencias. En relación con un problema, algunas regiones tienen rasgos que tornan borrosa su ubicación en un cierto rubro espacio-temporal o temático.
Por ejemplo, cuando se toma el desarrollo como problema central y se lo clasifica temáticamente en económico, social, político y luego en etapas de crecimiento o fases de desarrollo o grados de evolución, determinar los periodos por los que transitó América Latina durante los últimos cuarenta años se vuelve dificultoso. Si se toman los aspectos económicos de los últimos diez años y se hace una categorización en economías industrializadas, semiindustrializadas y de industrialización reciente, ¿dónde se coloca América Latina? Aun la más refinada taxonomía tiene dificultades para distinguir procesos característicos de ciertas regiones y para tomar en cuenta la complejidad y diversidad aludidas que presentan etapas o espacios específicos.
Para los cursos mencionados se requieren amplias y variadas bibliografías junto con fuentes de información que rebasan la cobertura y el alcance de un libro de texto que, por lo general, suele tener el formato de aquellos diseñados y escritos para enseñar teorías. En este caso se requiere dar a conocer hechos, tendencias, prácticas, interpretaciones, dilemas y políticas. Se optó por un libro comprensivo pero no exhaustivo, manejable entre otros apoyos didácticos, con el perfil analítico de una guía de estudio y en el que esté presente una preocupación de política pública.
El uso de este libro de acompañamiento supone que el lector tiene conocimiento disciplinario en economía, sociología o ciencia política y habilidad para comprender la información presentada mediante cuadros, gráficas o recuadros que resultan de bases de datos cuantitativas o cualitativas. Ello es así porque se dan a conocer hechos y tendencias del subcontinente mediante perspectivas de carácter temático que están compuestas tanto por enfoques descriptivos y explicativos como por otros centrados en acciones de política y prospectivos.
A la vez, las bases informativas que sustentan los datos presentados están accesibles en el mismo micrositio que contiene al libro. La información recopilada sitúa al lector respecto a magnitudes de indicadores clave del subcontinente y proporciona datos sobre aspectos demográficos, económicos, sociales y políticos de manera comprensiva, transversal y comparable entre los países latinoamericanos.
El contenido reunido será útil para profesionales de las ciencias sociales y humanas; personas que deciden en los gobiernos; organizaciones sociales o empresas privadas; personal técnico o expertos de los ámbitos nacional e internacional, y académicos de diversas latitudes. Es una obra para lectores de América Latina o para interesados por el subcontinente. A la vez, se pretende que los planteamientos y la información contribuyan al diálogo inter, ibero y latinoamericano sobre fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la región, y sirvan para valorar o formular diferentes estrategias de política pública.
El libro está escrito desde, sobre y para América Latina. Ello significa reconocer que la comunidad latinoamericana se identifica por una experiencia histórica común pero, sobre todo, por los cambios, logros, problemas y oportunidades que han surgido en los últimos treinta años.
La visión del subcontinente se compone tanto por el registro de dificultades y obstáculos al desarrollo humano como, de manera equilibrada, por la detección de posibilidades y opciones disponibles para alcanzar condiciones de vida en las que imperen el bienestar, la cohesión social y la justicia para los ciudadanos. En términos temporales, no se trata de una obra sobre la coyuntura que pretende ser siempre actualizada, sino que privilegia hechos y relaciones que repercuten en tendencias de largo plazo y culminan configurando estructuras.
Esta perspectiva latinoamericana tiene un trasfondo de carácter internacional que ubica problemas y oportunidades del subcontinente en un contexto formado por las distintas regiones del mundo. Se coloca a mitad de camino entre una concepción estrictamente latinoamericanista que remarca las particularidades hasta tornarlas excepciones y una visión universalista que concibe el subcontinente como un caso más en una clasificación que no reconoce señas de identidad ni vocaciones propias.
Una interpretación basada en problemas
La obra se organiza en un marco interpretativo. Éste privilegia algunos problemas y destaca distintos conceptos y secuencias analíticas para abordarlos. Los problemas centrales constituyen la noción que funda dicho marco.
Estos problemas son los que emanan de la compleja y contradictoria realidad latinoamericana cuando se enfocan sus diversos aspectos. Los siguientes pares conceptuales ponen de relieve nuestros problemas centrales:
• desarrollo económico y desigualdad en la distribución del ingreso,
• cohesión social y exclusión,
• reconocimiento constitucional de derechos humanos y carencias de capacidades ciudadanas.
Ellos son tanto dilemas analíticos como desafíos que deben tener alguna solución mediante la puesta en práctica de políticas públicas.
La conceptualización está basada en distinciones y conexiones importantes.
El primer concepto de cada par desempeña un papel normativo. Refleja una aspiración y pone en el horizonte un valor que América Latina puede alcanzar. Al mismo tiempo, por contraste con los hechos, destaca la dificultad existente para darle contenido empírico al desarrollo económico, a la cohesión social y al reconocimiento de los derechos humanos cuando están presentes limitaciones estructurales. Éstas se imponen por la desigualdad distributiva, la exclusión social y las carencias de capacidades ciudadanas que son referidas mediante los segundos términos de cada par.
A su vez, cada par conceptual tiene connotaciones según concepciones pasadas y actuales que están en los discursos vigentes sobre América Latina.
Desarrollo económico no es sólo acumulación de capacidades físicas y humanas sino también de capital social e intelectual; no es solamente crecimiento de la disponibilidad y calidad de bienes y servicios sino al mismo tiempo mayor alivio de la pobreza, equidad en la distribución del ingreso y sostenibilidad ambiental; no es sólo eficiencia productiva sino también bienestar para las personas y los grupos sociales menos favorecidos.
Cohesión social no es sólo acceso a bienes y servicios públicos sino creación de las mismas oportunidades para distintos estratos sociales; no sólo supone acciones sociales contra la marginalidad y la exclusión sino generación de capacidades individuales y colectivas para evitar cualquier discriminación; no consiste únicamente en satisfacer necesidades básicas sino también en desarrollar formas de autogobierno y de gobernanza allí donde interactúan gobierno y sociedad.
Reconocimiento de derechos humanos no comprende sólo los derechos civiles y políticos sino que abarca la satisfacción de las mínimas necesidades económicas, sociales y culturales de los ciudadanos que gozan de esos derechos extendidos y tienen responsabilidades en los ámbitos donde éstos deben sustanciarse.
Cada limitación estructural tiene la amplitud y la profundidad que le confieren las condiciones presentes en el subcontinente.
La desigualdad en la distribución del ingreso abarca las diferencias funcionales, personales, ocupacionales, regionales, de recursos y de capacidades que exhibe América Latina.
La exclusión es provocada por las condiciones sociales, educativas, comunicativas o ambientales que dificultan el acceso a los recursos, pero sobre todo por las trabas institucionales que impiden generar capacidades humanas para enfrentar desigualdades, inequidades y asimetrías de diversos orígenes.
Las carencias de capacidades ciudadanas derivan también de esas desigualdades, inequidades o asimetrías. A la vez, las ausencias y debilidades institucionales impiden configurar e instituir capacidades que hagan posible gozar de los derechos reconocidos en las formulaciones constitucionales en el sentido amplio que preconizan las Naciones Unidas.
Problemas centrales y limitaciones estructurales están conectados implícitamente por una red de instituciones sociales y gubernamentales.
Las intrincadas relaciones entre mercados y ámbitos gubernamentales de regulación económica configuran la red institucional donde se posibilita (o se retrasa) el desarrollo y donde se expresa la desigualdad distributiva.
La trama de vínculos horizontales y verticales entre, por un lado, comunidades, organizaciones, grupos y movimientos sociales con identidades muy diversas y, por el otro, instancias gubernamentales que interactúan con ellas generando múltiples formas de acción social determinan la red institucional donde se desenvuelven (o se traban) las posibilidades de mejorar la cohesión social.
Las formas de expresión de la ciudadanía y los espacios de la gestión pública de los poderes constitucionales constituyen la red institucional donde se cumplen (o se violan) derechos humanos de amplio espectro.
Las redes institucionales definidas constituyen amplios y complejos ámbitos en los que se producen y actúan las políticas públicas. La visión planteada busca exhibir las carencias y, a la vez, intenta mostrar las posibilidades existentes para desarrollar políticas que entretejan la acción de un vasto conjunto de organizaciones públicas —gubernamentales y no gubernamentales— con las capacidades de actuación de sus destinatarios. Así será posible describir cuál es el estado actual de las políticas públicas en América Latina al tiempo que se plantea qué otras es necesario diseñar (o ampliar) para desarrollar (o fortalecer) zonas (o segmentos) de las redes institucionales presentes (o futuras).
Una estructura temática disciplinar abierta a la pluralidad
La obra completa, que se publica en dos volúmenes, está organizada en tres partes en las que se tratan, respectivamente, aspectos económicos, sociales y políticos. Esta introducción complementa la estructura general.
Las partes tienen una división temática con un claro acento disciplinar y cada una comprende un preámbulo, un capítulo panorámico, y otros con estudios que enfocan algunos temas parciales. A pesar de la temática disciplinar, muchos capítulos, y en particular los panorámicos, están escritos con un sentido abierto hacia otras disciplinas, buscando el diálogo sobre los problemas centrales y tendiendo puentes y relaciones entre las distintas partes.
Informes, reportes o estudios que habitualmente circulan por América Latina organismos subregionales (ALADI, Comunidad Andina de Naciones, Mercado Común Centroamericano, Mercosur, SELA), internacionales (CEPAL, OEA, PNUD, Secretaría General Iberoamericana) o multilaterales (BID, Banco Mundial) abordan asuntos o temas específicos de sus respectivos mandatos y proporcionan panoramas basados en datos e información recopilada al efecto. Más allá del enfoque que cada organización les imprime, constituyen fuentes importantes para el análisis y el debate de los problemas centrales y las limitaciones estructurales.
La principal característica distintiva de este libro radica en una combinación de los siguientes rasgos:
• El capítulo panorámico de cada parte ordena los principales hechos y datos del subcontinente respecto a alguna dimensión disciplinaria.
• Cada parte y el capítulo final enfocan, respectivamente, aspectos económicos, sociales o políticos de América Latina, y van más allá del ordenamiento de la información y de la descripción fáctica.
• El contenido de cada parte se centra en valoraciones de los respectivos aspectos y procesos desde las perspectivas de:
i) el desarrollo económico con particular atención en el bienestar,
ii) la evolución demográfica y social con enfoque especial en la cohesión, y
iii) los cambios políticos de la democracia constitucional con observación del grado de realización de los derechos humanos de los ciudadanos.
• Los planteamientos de los distintos capítulos destacan por su sustento teórico implícito y por hacer análisis de los problemas a partir de las modalidades con que cada autor interpreta acontecimientos y hechos partiendo de evidencia empírica e histórica.
El desarrollo, la igualdad, la cohesión social, la justicia y la ciudadanía son temas que atraviesan las partes del libro con distintos grados de profundidad, cobertura y matices. En particular, el desarrollo y la igualdad están más presentes en la parte I; la igualdad y la cohesión social en la parte II, y la justicia y la ciudadanía en la parte III. Los conceptos relativos a desigualdades, derechos y percepciones recorren como hilos conductores las diversas partes y capítulos.
Los distintos aspectos tratados y los acentos disciplinarios otorgan homogeneidad y espíritu común a cada parte. A la vez, temas e hilos conductores hacen posible que exista una comunidad de asuntos que recorre diversos senderos a lo largo de todo el libro.
Las preocupaciones sobre cómo las desigualdades afectan el cumplimiento de derechos, o sobre cuánto las percepciones de las personas acerca de desigualdades y derechos forman bases de sus juicios sobre las condiciones imperantes en las sociedades donde viven, son factores subjetivos presentes, como signos distintivos, en muchos lugares del texto.
Un texto comprensivo, multidisciplinario y en construcción
La ubicación del libro entre los textos comprensivos sobre América Latina es relevante. Los libros clásicos sobre el subcontinente, como por ejemplo, América Latina: historia, sociedad y geografía de Sandner y Steger (1973), América Latina: de la independencia a nuestros días de Chevalier (1977, 1993) y América Latina: introducción al extremo occidente de Rouquié (1987) tienen un sesgo histórico y no organizan la temática abordada en torno a problemas centrales.
Otros libros de carácter disciplinario como, por ejemplo, Sociología del desarrollo latinoamericano. Una guía para su estudio, compilado por González Casanova (1970), La construcción de las instituciones democráticas. Sistemas de partidos en América Latina, editado por Mainwaring y Scully (1995), Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX, de Thorp (1998), enfocaron cada uno los asuntos de sus respectivas disciplinas y forjaron poderosas perspectivas analíticas sobre algunos problemas centrales.
Otros más recientes, como La democracia en América latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (2004) y Democracia, Estado, ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (2008), editados por el PNUD, ofrecen una visión pluridisciplinaria de agendas de problemas actuales pero no hacen un abordaje analítico de aquellos que son centrales.
Como se ha dicho, esta obra parte de los problemas centrales, hace una aproximación analítica de los mismos y apunta hacia sus soluciones mediante un enfoque de política pública. Tiene una mirada que incorpora los grandes rasgos de la historia del subcontinente pero no es, obviamente, un texto de historia. Enfoca de manera abarcadora, transversal y no casuística los países pero no es un texto comparativo o de confrontación de estudios de caso. Reúne enfoques económicos, sociológicos y politológicos pero no es un texto con vocación interdisciplinaria. Por su construcción hace posible que los lectores, y sobre todo los estudiantes que lo usen para acompañar sus cursos, interactúen con el libro con una intencionalidad histórica, comparativa o interdisciplinaria.
El libro impreso presenta hechos y perspectivas para un amplio grupo de interesados ubicados en universidades, áreas de gobierno y organismos internacionales. De manera conjunta, un micrositio en la Web contiene:
a) una versión electrónica acompañada de un blog para comentarios y otras herramientas para facilitar la lectura y el trabajo sobre el texto, y
b) un conjunto de herramientas para acceder a un sistema de bases de datos y vínculos a los que se entra mediante los cuadros, gráficas y recuadros del texto que tienen la finalidad de que los usuarios propongan, interactivamente, modificaciones y elementos complementarios.
La idea es que cualquier persona pueda leer aspectos relevantes en un capítulo y luego dirigirse, cuando desee profundizar o trabajar en algo específico, hacia contenidos más detallados de datos y hechos.
Se quiere que el libro esté siempre disponible para interactuar con sus lectores y que las versiones impresas sean sólo hitos de un libro permanentemente en proceso mediante el uso y aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (véase el diagrama).
Las versiones impresa y electrónica están bajo la responsabilidad del grupo coordinador y cada capítulo o recuadro tienen un autor. Los autores tienen trayectoria académica y se han dedicado de manera específica a los problemas centrales y los temas que articulan el libro. El sistema de bases de datos está bajo la responsabilidad de la Unidad de Métodos e Información Estadística de la Flacso México, la cual se conforma por un grupo de especialistas en la compilación, tratamiento y uso de información sobre América Latina.
Referencias
Chevalier, François (1977, 1993). América Latina: de la independencia a nuestros días, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
González Casanova, Pablo et al. (1970). Sociología del desarrollo latinoamericano. Una guía para su estudio, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Mainwaring, Scott y Timothy Scully (eds.) (1995). La construcción de las instituciones democráticas. Sistemas de partidos en América Latina, Cieplan.
PNUD (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (Serie Contribuciones para el Debate, vol. I).
PNUD (2008). Democracia, Estado, ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (Serie Contribuciones para el Debate, vol. II).
Rouquié, Alain (1987). América Latina: introducción al extremo occidente, Siglo XXI Editores, 1989.
Sandner, Gerhard y Hanns-Albert Steger (1973). América Latina: historia, sociedad y geografía, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
Thorp, Rose M. (1998). Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX, BID, 1998.
Aspectos sociales
Preámbulo
Giovanna Valenti Nigrini[*]
Ulises Flores Llanos[**]
El apartado de aspectos sociales del libro América Latina en los albores del siglo XXI tiene como objetivo inicial hacer una revisión de los avances que los países de América Latina han logrado en temas centrales para el bienestar individual y social como son: educación, salud y trabajo, al mismo tiempo que se quiere dilucidar la percepción y satisfacción que tienen los habitantes de estos países respecto de las instituciones y sus resultados generales, en tanto se reconocen los esfuerzos realizados por un buen número de países para avanzar en la inclusión social, aunque también la revisión muestra algunos claroscuros, en el sentido de que las políticas impulsadas por los países latinoamericanos desde la crisis de los años ochenta han seguido un trayecto que visualiza la estabilidad económica por sobre aquella social, situación que contribuye a reflexionar sobre algunos de los avances logrados y aquello que afecta la perspectiva de desarrollo, aún en países con los mejores indicadores macroeconómicos.
Dilucidar los efectos de la presencia institucional en la mejora de las condiciones de vida y la satisfacción de la población como miembros de una colectividad es un reto para la teoría social y las políticas públicas, sobre todo porque existen una multiplicidad de visiones, mismas que buscan la mejor comprensión de fenómenos como la desigualdad social, la cohesión social, y el crecimiento económico con débil desarrollo, entre las más destacadas. En este apartado, el lector encontrará temas relacionados con la dinámica poblacional, la educación, la salud, el trabajo y la cohesión social como algunos de los temas más relevantes para tener el panorama social de América Latina.
Como lo menciona el capítulo de Virgilio Partida, la región latinoamericana comienza a disminuir su crecimiento poblacional con un reto latente: el envejecimiento generalizado de su población. El autor expone que el desafío es de gran magnitud, ya que se tendrán que enfrentar los problemas derivados de este envejecimiento en la mitad del tiempo que le tomó enfrentarlos a los países con mayor desarrollo. Estos países quedaron colocados en la encrucijada de las naciones que no han logrado su autosuficiencia económica y que están constantemente atados a las limitaciones de sus recursos públicos.
No obstante, sabemos que aun con los retos que representa el cambio demográfico en las naciones, existen otros elementos que pueden contribuir a mejorar los resultados en materia de políticas públicas. Por ejemplo, diversos países deberán diseñar e implementar políticas en función de la distribución de su población por grupo etario, pues el cambio tiene efecto en las tasas de mortalidad y natalidad, de la misma forma que puede influir en las tasas de participación económica. Por ello, la creación de condiciones adecuadas, focalizando esfuerzos en el mayor acceso a los servicios educativos y de salud, así como en las condiciones de absorción de la población productiva, deberían conformar los ejes del desarrollo de las naciones latinoamericanas. Aun con la ventana de oportunidad que potencialmente podría representar el incremento de los grupos etarios productivos en la mayoría de los países latinoamericanos, no sabemos a ciencia cierta el tiempo y la magnitud de su duración. Confrontar estas supuestas “ventanas de oportunidad” sin las condiciones necesarias, representaría dejar el desarrollo al azar.
En educación, el análisis que elabora Emilio Blanco aborda la presencia de una decidida orientación hacia la universalidad de la educación básica, donde la región reporta en 2005 un nivel de cobertura cercano a 94%. Pese a las diferencias entre países, sigue habiendo brechas, ya que, mientras en Argentina y Uruguay la cobertura es total, en países como Venezuela, Colombia, Honduras y Nicaragua la cobertura ronda 90%. Otro esfuerzo importante en la región es la reducción de las tasas de reprobación en el nivel primario, con resultados disímbolos que muestran sistemas educativos con una disminución importante de la reprobación, menor a 5%, como es el caso de Chile, Cuba, Colombia, Ecuador y México, y situaciones opuestas con tasas de reprobación cercanas a 15%, como Guatemala y Brasil.
Por su parte, la investigación realizada por Luna y Flores muestra que al inicio del siglo XXI la región reporta cifras optimistas respecto de temas tan centrales para el bienestar como la salud, con una amplia cobertura en vacunación, con países que alcanzan casi su acceso universal, como son Costa Rica, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, El Salvador, Ecuador, México, Panamá y Brasil, con porcentajes superiores a 90%. Al mismo tiempo que se observa la persistencia de la desigualdad en algunos, ya que para 2006, en Haití solo a 53% de los niños menores de un año se les aplicó la vacuna DTP3, mientras que en países como Guatemala, Bolivia, República Dominicana, Jamaica, Colombia, Honduras y Nicaragua, la cobertura de vacunación varía entre 80 y 87%.
El trabajo de Elizondo y Rojas nos habla de los patrones de prevalencia en problemas de salud en los países latinoamericanos, donde se observan desigualdades de la incidencia de enfermedades que en gran medida están relacionadas con las características socioeconómicas y sociodemográficas, así como con factores estructurales. Ambos trabajos en salud del apartado social, logran resaltar el papel institucional de los gobiernos en la atención de las desigualdades y los retos futuros para la cobertura de servicios.
En el tema del empleo, Bensusán y Moreno-Brid nos hablan de un aspecto destacable. Con la llegada de gobiernos de centroizquierda en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile se pudo revertir el deterioro de los Ministerios del Trabajo —ocurrido desde los años setenta— y recuperar la inspección del trabajo (IT) como instrumento valioso para impulsar el registro en la seguridad social y proteger las condiciones de los grupos de trabajadores más vulnerables. Los autores realizan un análisis innovador que muestra la imbricación entre la política económica y la política laboral y las diversas orientaciones que puede tomar esta última a partir de la posición política de los gobiernos, y destacan su influencia en los rasgos institucionales de las agencias gubernamentales y en las condiciones laborales de la fuerza de trabajo, como remuneraciones, inspección y empleo.
Con base en los análisis elaborados por los diversos autores de este apartado, el lector podrá observar que uno de los grandes problemas que se presentan en la región es la persistencia de importantes desigualdades entre los países, que tienen su correlato en las características de fuertes contrastes de bienestar dentro de los mismos. Este problema ha persistido por décadas, sin que muchos gobiernos puedan encontrar una salida para comenzar a cerrar las brechas de la exclusión social.
Los estudios abordados en este capítulo dan pauta, desde diferentes posturas teóricas y metodológicas, para pensar en los factores sociales que influyen en la reproducción de la desigualdad y observar si estos patrones obedecen a determinados factores presentes en los países, incluso vinculados con las modalidades de los sistemas políticos o el diseño de las políticas públicas que sabemos perfilan diversos grados de cohesión social y desfases en el desarrollo y consolidación institucional.
Por su parte, Valenti, Flores y Loza abordan el tema de la cohesión social, desde una perspectiva teórica más amplia que contempla tanto el fenómeno de la inclusión social como el de las percepciones de los individuos de la región. Los autores encuentran que no existe una relación totalmente directa entre condiciones socioeconómicas favorables y expresiones positivas de confianza y sentido de pertenencia a un estado, nación, grupo social o comunidad. Sirva como ejemplo el análisis de índice de cohesión social que muestra la no correspondencia directa entre países con condiciones económicas favorables y percepción positiva de las garantías sociales, así como de expresiones de confianza (por ejemplo, véase el análisis de las dimensiones objetivas y subjetivas de la cohesión social, en el que destacan Argentina y Chile por tener condiciones económicas favorables y percepción negativa de las garantías y confianzas sociales).
Esto permite proponer que los esfuerzos de los gobiernos por ampliar la inclusión social mediante la mayor cobertura de los programas sociales, no se pueden interpretar mecánicamente como avances en la cohesión social. Las posibles hipótesis explicativas son varias; entre las más destacadas, que abren caminos a la investigación, están la persistencia de grandes disparidades entre los países de América Latina y el Caribe y, dentro de los mismos, lo que se manifiesta en diferencias importantes de cobertura y calidad educativa y de acceso a los servicios de salud, alta proporción de empleos informales y de baja productividad, por mencionar sólo algunos de los hallazgos contenidos en los capítulos sobre educación, salud y empleo.
Sirva este apartado para la reflexión sobre la reducción de la desigualdad en la región, a fin de brindar mejores ideas sobre la equidad en las oportunidades y la consolidación de las capacidades de la sociedad para promover su propio desarrollo y el desenvolvimiento decidido hacia la integración y cohesión social.
[*] Profesora investigadora de la UAM Xochimilco.
[**] Profesor investigador de la Flacso México.