COVER-Cinco-pruebas-de-la-existencia-de-Dios.jpg

CINCO PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

COLECCIÓN ESTUDIOS TOMISTAS

VOLUMEN 6

Director

Xavier Prevosti Vives, hnssc

Consejo de redacción

Ignacio Mª Manresa Lamarca, hnssc

Esteban J. Medina Montero, hnssc

Lucas P. Prieto Sánchez, hnssc

Consejo asesor

Serge-Thomas Bonino, op

Martín F. Echavarría

Reinhard Hütter

Enrique Martínez García

Antoni Prevosti Monclús

Thomas Joseph White, op

PUBLICACIONES DE ESTUDIOS TOMISTAS

Francisco Canals
Tomás de Aquino. Un pensamiento siempre actual y renovador

Lucas Prieto, hnssc
Apuntes de filosofía tomista

Thomas-Joseph White, op
El Señor Encarnado. Estudio tomista de cristología

Xavier Prevosti, hnssc
La libertad, ¿indeterminación o donación?

Romanus Cessario, op & Cajetan Cuddy, op
Tomás y los tomistas. El logro de Tomás de Aquino y sus intérpretes

Edward Feser
Cinco pruebas de la existencia de Dios

EN PREPARACIÓN

Thomas Petri, op
Aquinas y la teología del cuerpo

Martin F. Echavarría
De Aristóteles a Freud, y vuelta

EDWARD FESER

CINCO PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Primera edición: 2021

© 2017 by Ignatius Press, San Francisco. All rights reserved.

Título original: Five Proofs of the Existence of God

Traducción castellana de Enric Fernández Gel.

© 2021 EDICIONES COR IESU, hhnssc

Plaza San Andrés, 5

45002 - Toledo

www.edicionescoriesu.es

info@edicionescoriesu.es

ISBN E-book: 978-84-18467-11-0

Depósito legal: TO 123-2021

Imprime: Ulzama Digital. Huarte (Navarra).

Printed in Spain

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y ss. del Código Penal).

Sumario

AGRADECIMIENTOS

Introducción

1. La prueba aristotélica

Presentación informal del argumento: Fase 1

Presentación informal del argumento: Fase 2

Una presentación más formal del argumento

Algunas objeciones refutadas

2. La prueba neoplatónica

Presentación informal del argumento: Fase 1

Presentación informal del argumento: Fase 2

Una presentación más formal del argumento

Algunas objeciones refutadas

3. La prueba agustiniana

Presentación informal del argumento: Fase 1

Presentación informal del argumento: Fase 2

Una presentación más formal del argumento

Algunas objeciones refutadas

4. La prueba tomista

Presentación informal del argumento: Fase 1

Presentación informal del argumento: Fase 2

Una presentación más formal del argumento

Algunas objeciones refutadas

5. La prueba racionalista

Presentación informal del argumento: Fase 1

Presentación informal del argumento: Fase 2

Una presentación más formal del argumento

Algunas objeciones refutadas

6. La naturaleza de Dios y de su relación con el mundo

Algunos principios de fondo

Los atributos divinos

Dios y el mundo

Apéndice: ¿es Dios masculino?

7. Objeciones comunes a la teología natural

Lecturas recomendadas

La prueba aristotélica

La prueba neoplatónica

La prueba agustiniana

La prueba tomista

La prueba racionalista

Las cinco vías de Tomás de Aquino

Otros argumentos cosmológicos

Los atributos divinos

AGRADECIMIENTOS

Quiero dar las gracias al padre Joseph Fessio por su interés en este libro y sus comentarios al primer borrador. Parte del material fue presentado en público en Cambridge (Massachussetts), Claremont (California), Lafayette (Louisiana), Nueva York y Sydney (Australia). Agradezco a los miembros del público sus comentarios y preguntas, y también a los lectores de mi blog su interacción con ideas que acabaron abriéndose paso en estas páginas.

Como siempre, le doy las gracias a mi esposa, Rachel, así como a nuestros hijos –Benedict, Gemma, Kilian, Helena, Jack y Gwendolyn– por su paciencia y amor. Escribir este libro fue una locura porque se solapó con muchos otros proyectos. No lo podría haber hecho si mi mujer no se hubiera ocupado de tantas de las tareas de nuestra familia. Por supuesto, esto es cierto de mi trabajo en general, de modo que cualquiera que haya encontrado algo de valor en él está en deuda con Rachel por hacerlo posible.

Mi amigo, el padre Thomas Joseph White, ha estado en la vanguardia del renacimiento del interés en la teología natural entre teólogos católicos, como es evidente por su excelente obra Sabiduría frente a la Modernidad: un estudio de la teología natural tomista1. Me he beneficiado mucho de su trabajo y de nuestras conversaciones a lo largo de los últimos años. Con gratitud y admiración, es a él a quien le dedico este libro.


1. Thomas Joseph White, O.P., Wisdom in the Face of Modernity: A Study in Thomistic Natural Theology (Ave Maria, Fla.: Sapientia Press, 2009).

Introducción

Éste no es un libro acerca de las cinco vías de Santo Tomás de Aquino2. Puede que algunos de mis lectores habituales hayan supuesto lo contrario, dado que las he defendido en otras ocasiones y que el título de este libro es Cinco Pruebas de la Existencia de Dios. Aunque habrá semejanzas con lo que dice Tomás y lo que he dicho otras veces, aquí voy a desarrollar un tema algo diferente. No nuevo, porque ninguna de las pruebas que voy a discutir es de mi autoría. Pero sí diferente en la medida en que muchas de ellas no las he defendido previamente en absoluto. Es también diferente en que la mayoría de estas pruebas no ha recibido casi atención por parte de la filosofía contemporánea. Esto es sorprendente, dado que desde un punto de vista histórico han sido muy prominentes, y porque resultan ser los argumentos más poderosos que hay acerca de la existencia de Dios (o así me lo parece a mí). Los que ya me conocen no se sorprenderán si digo que, en mi opinión, esto no revela nada acerca de las pruebas en sí mismas, y en cambio lo revela todo acerca del estado de la filosofía académica contemporánea, incluyendo la filosofía de la religión.

Por tanto, aunque los argumentos no son nuevos en sí mismos, serán nuevos para la mayoría de lectores, como lo será mucho de lo que tengo que decir en su defensa. Lo que es distintivo de este libro puede explicarse mejor, quizás, diciendo algo acerca de sus orígenes. En mis anteriores obras, La última superstición, El Aquinate y otras, abordo cuestiones de la teología natural –esto es, cuestiones acerca de qué puede ser conocido por medio de la sola razón humana, con independencia de la Revelación divina, acerca de la existencia y naturaleza de Dios y de su relación con el mundo– por medio de la exposición y defensa de lo que Tomás de Aquino tiene que decir sobre el tema3. Dado que Tomás es, en mi estimación, el más grande de los teólogos naturales, esta aproximación tiene sus ventajas… pero también sus limitaciones. De entrada, requiere que la discusión sea en su mayoría exegética, dedicada a explicar qué quería decir santo Tomás, o cuál es la dirección en la cual sus argumentos podrían ser conducidos (o han sido conducidos por tomistas posteriores), partiendo de lo que uno encuentra realmente en sus textos4. Esto, a su vez, requiere desarrollar los principios filosóficos básicos concernientes a la naturaleza del cambio, la causalidad, la contingencia, y demás, que entran en juego en sus argumentos; desconectar las ideas esenciales de los supuestos científicos contingentes y erróneos con los cuales Tomás a veces las expresa; etcétera. Es por este motivo que, en los dos libros mencionados, el lector tiene que abrirse paso a través de setenta páginas de, en ocasiones, densa metafísica general antes de que sean abordadas las preguntas de la teología natural. Además, esta aproximación requiere que uno se limite a los argumentos que Tomás pensó que eran los más significativos.

En los años posteriores a la publicación de esos libros, no obstante, me pareció que había lugar para, y de hecho necesidad de, un libro que abordase las cosas de modo diferente. En concreto, que era necesario exponer y defender ciertos argumentos importantes a favor de la existencia de Dios que Tomás mismo no discute, y que además han recibido una atención insuficiente en las últimas discusiones dentro de la teología natural. Y que hacía falta hacerlo de un modo que fuese directo al corazón de los argumentos, introduciendo los principios metafísicos básicos a medida que fueran necesarios. Es decir, una exposición que no llevara el lastre de temas complejos y tediosos de exégesis textual, y que no fuera precedida por un largo prolegómeno metafísico.

Esto es exactamente lo que hace este libro. Dos de las pruebas que defiendo aquí pueden encontrarse en Tomás, pero las otras tres no son argumentos que él discuta, como mínimo no en detalle o en la forma en que los presento. Tampoco hago nada de exégesis, ni de los textos de Tomás ni de ninguno de los otros grandes pensadores del pasado. Por supuesto, y como el mismo índice sugiere, los argumentos están todos inspirados por varios de estos grandes pensadores: en particular, por Aristóteles, Plotino, Agustín, Tomás y Leibniz. En efecto, me parece que las pruebas que aquí defiendo capturan justo lo esencial de sus argumentos. Pero no estoy presentando ninguna interpretación de ningún texto que pueda encontrarse en su obra, y no pretendo tampoco que ninguno de ellos haya dicho o esté de acuerdo con todo lo que tengo que decir. Defiendo una prueba aristotélica de la existencia de Dios, pero no la prueba de Aristóteles; una prueba agustiniana, pero no una exégesis de nada que Agustín mismo llegó a escribir; etcétera. Y en cuanto a fundamentos metafísicos, trato de no desarrollar más que lo estrictamente necesario antes de entrar en cada prueba. En la medida en que me ha sido posible, introduzco los principios relevantes sobre la marcha, en el curso de su aplicación a la teología natural.

Cada uno de los primeros cinco capítulos está dedicado a una de las pruebas, con la siguiente estructura. En primer lugar, doy una presentación informal del argumento en dos fases. En la primera fase, defiendo la existencia de algo que se ajusta a una determinada descripción clave, como por ejemplo la de «una causa incausada de la existencia de las cosas». En la segunda fase, argumento que cualquier cosa que encaje con dicha descripción ha de tener determinados atributos divinos, como unidad, eternidad, inmaterialidad, omnipotencia, omnisciencia y bondad perfecta. Estas presentaciones son «informales» en el sentido de que no expongo los argumentos premisa a premisa, en ese formato explícito tan estimado por los filósofos analíticos contemporáneos, sino de un modo más discursivo y relajado. Los motivos para proceder así son que quiero facilitar todo lo posible el acceso y la comprensión de los argumentos a aquellos lectores poco familiarizados con la filosofía, y también que en varios puntos me es necesario hacer una digresión hacia temas más generales de metafísica, sea para aclarar exactamente qué es lo que está en juego en las pruebas o para prevenir posibles malentendidos u objeciones irrelevantes. Por supuesto, la discusión se torna a veces un poco técnica. Pero el objetivo, en esta primera parte de cada capítulo, es introducir al lector en estos tecnicismos del modo más gentil posible. Quiero que el libro sea de interés no sólo para los filósofos académicos, sino también, en la medida de lo posible, para la persona común capaz y dispuesta a introducirse en abstracciones filosóficas siempre que se le dé la oportunidad de hacerlo de modo gradual. Aunque terminamos, en cada capítulo, en lo más profundo del extremo hondo de la piscina, siempre trato de empezar en la parte más superficial del extremo contrario. (Como el lector descubrirá, esto es más fácil de hacer con unos argumentos que con otros).

La siguiente sección de cada capítulo contiene una exposición formal del argumento. Aquí lo desarrollo paso a paso, de modo explícito, con el objetivo de hacer lo más evidente posible la estructura lógica del razonamiento y de recapitular de una manera clara y meridiana la línea de pensamiento que el lector habrá recorrido de modo informal y distendido en la sección precedente. Ninguna de estas formulaciones está pensada para funcionar por sí misma. Es posible que el lector no las entienda bien si no ha leído las secciones que las preceden, donde se explica lenta y cuidadosamente el significado de cada uno de los conceptos clave. Pero la presentación formal debería evidenciar en cada caso cómo todo lo discutido antes de modo informal encaja entre sí. Por último, cada capítulo concluye con una larga sección que aborda diversas objeciones que han sido o pueden ser planteadas al argumento en cuestión. Aquí es, a veces, donde aparece el material más técnico.

En concreto, el contenido de los cinco primeros capítulos es el que sigue. El capítulo 1 defiende lo que llamo la prueba aristotélica de la existencia de Dios. Empieza con el hecho de que en el mundo hay cambio real, lo analiza en términos de la actualización de potencialidades y argumenta que ninguna potencia podría ser actualizada a menos que hubiera algo que pudiera actualizar sin ser él mismo actualizado: un «actualizador puramente actual» o Motor Inmóvil, como caracterizó Aristóteles a Dios. Aristóteles desarrolla un argumento similar en el libro 8 de su Física y en el 12 de su Metafísica. Aristotélicos posteriores como Maimónides o Tomás de Aquino construyeron sus propias versiones: la primera de las cinco vías tomistas es una de ellas. Estos autores expresaron la idea con nociones científicas arcaicas (como el movimiento de las esferas celestes) pero, tal y como han mostrado los aristotélicos modernos, el núcleo esencial del argumento no depende en absoluto de esta carcasa anticuada. El capítulo 1, pues, busca presentar la idea central de la prueba como habría sido desarrollada por Aristóteles, Maimónides o Tomás si hubieran estado escribiendo hoy en día.

El capítulo 2 defiende lo que llamo la prueba neoplatónica de la existencia de Dios. Empieza con el hecho de que las cosas de nuestra experiencia son compuestas o están hechas de partes, y argumenta que su última causa sólo puede ser algo absolutamente simple o no-compuesto, aquello que Plotino llamó «el Uno». Cabe encontrar la idea central de tal argumento en las Enéadas de Plotino, y Tomás de Aquino también le dio expresión. En efecto, la tesis de la simplicidad divina es absolutamente central a la concepción de Dios del teísmo clásico, aunque haya sido extrañamente descuidada por los autores contemporáneos de la teología natural, teístas no menos que ateos. Entre los objetivos de este libro está contribuir a restituirla a su lugar propio.

El capítulo 3 defiende una prueba agustiniana de la existencia de Dios. Empieza argumentando que los universales (la rojez, la humanidad, la triangularidad, etc.), las proposiciones, las posibilidades y otros objetos abstractos son reales en algún sentido, pero rechaza la idea platónica de que existen en una especie de «tercer reino» distinto tanto de toda mente como del mundo de las cosas particulares. El único fundamento último posible de tales objetos, se concluye, es un intelecto divino: la mente de Dios. Esta idea tiene también sus raíces en el pensamiento neoplatónico, fue central para la comprensión de Dios de San Agustín y fue defendida del mismo modo por Leibniz. Este libro ofrece, hasta donde sé, la presentación más detallada y sistemática de dicho argumento hasta la fecha.

El capítulo 4 defiende la prueba tomista de la existencia de Dios. Empieza argumentando que para cada cosa contingente de nuestra experiencia hay una distinción real entre su esencia (lo que la cosa es) y su existencia (que es). A continuación argumenta que nada en lo que se dé tal distinción real podría existir ni siquiera por un instante a menos que fuera causado por algo en lo que no se dé tal distinción, algo cuya misma esencia simplemente sea existir, y que pueda por lo tanto impartir la existencia sin, a su vez, tener que recibirla: una causa incausada de la existencia de las cosas. Tomás presentó un argumento de este tipo en su pequeño opúsculo Sobre el ente y la esencia, y muchos de sus seguidores lo han considerado como el argumento tomista paradigmático de la existencia de Dios.

El capítulo 5 defiende una prueba racionalista que empieza con una defensa del principio de razón suficiente (PRS), de acuerdo con el cual todo es inteligible o tiene una explicación tanto de su existencia como de sus atributos. Se argumenta a continuación que no puede haber una explicación de la existencia de ninguna de las cosas contingentes de nuestra experiencia a menos que haya un ser necesario, la existencia del cual se explique por su propia naturaleza. Este tipo de argumento se asocia mucho con Leibniz, pero la versión que defiendo se aparta de él en varios puntos e interpreta las ideas clave en sentido aristotélico-tomista. (Así, aunque es un argumento «racionalista» en la medida en que se compromete con una versión del PRS y con la tesis de que el mundo es inteligible de principio a fin, no es «racionalista» en otros sentidos comunes del término. Por ejemplo, mi versión no está para nada comprometida con la doctrina de las ideas innatas u otros aspectos de la epistemología de filósofos racionalistas continentales como Descartes, Spinoza y Leibniz, y mi interpretación del PRS difiere de la suya en aspectos clave).

Habiendo presentado estas cinco pruebas de la existencia de Dios, en el capítulo 6 pasamos a examinar su naturaleza y su relación con el mundo del cual es causa. Estos temas ya habrán sido abordados de modo considerable en los capítulos anteriores, pero aquí los examinaremos en mayor profundidad y de manera más sistemática. Se empieza con la exposición y defensa de tres principios básicos fundamentales: el principio de causalidad proporcionada, según el cual lo que hay en un efecto tiene que preexistir de algún modo en su causa total; el principio agere sequitur esse, según el cual el modo de obrar o comportarse de una cosa se sigue de lo que es; y la tesis tomista del uso analógico del lenguaje. A continuación utilizaremos estos principios para derivar diversos atributos divinos y responder varias preguntas y objeciones filosóficas acerca de los mismos. El capítulo muestra, de entrada, que el término final de cada una de las cinco pruebas es uno y el mismo Dios, y que por principio no puede haber más que un solo Dios. Habiendo establecido la unicidad divina, prosigue mostrando que también tenemos que atribuirle a Dios simplicidad, inmutabilidad, inmaterialidad, incorporeidad, eternidad, necesidad, omnipotencia, omnisciencia, bondad perfecta, voluntad, amor e incomprehensibilidad.

Entonces se expone y defiende la doctrina de la conservación divina, de acuerdo con la cual el mundo no podría existir ni siquiera por un instante si Dios no estuviera continuamente sosteniéndolo en el ser; y la doctrina de la concurrencia divina, de acuerdo con la cual ninguna cosa creada podría tener eficacia causal si Dios no estuviera impartiéndole dicho poder a cada momento en el que actúa. De camino, se muestra que estos argumentos descartan concepciones de la relación entre Dios y el mundo como el panteísmo, el panenteísmo, el ocasionalismo y el deísmo. El capítulo 6 termina con una discusión acerca de lo que es un milagro y del sentido en el que Dios podría causar uno. (Esto último, como el lector podrá apreciar, es crucial a la hora de determinar si podría haber alguna fuente de conocimiento acerca de Dios fuera de la teología natural, en alguna revelación divina especial, aunque la cuestión de si tal revelación ha tenido lugar es algo que queda fuera del alcance de este libro).

Por último, el capítulo 7 aborda diversas críticas a la teología natural. Muchas de éstas habrán sido ya tratadas con anterioridad, pero el objetivo ahora es responderlas con mayor profundidad, además de abordar algunas nuevas. Hacia el final del capítulo, y por ende hacia el final del libro, será evidente que ninguna de las objeciones tiene éxito y que, de hecho, las más comunes están sobrevaloradas y son asombrosamente débiles.

Soy consciente de que ésta es una afirmación muy categórica. Pero es que la teología natural, históricamente, fue una disciplina muy segura de sí misma. Una larga línea de autores desde el comienzo del pensamiento occidental hasta el día de hoy –aristotélicos, neoplatónicos, tomistas y otros escolásticos, racionalistas modernos y también filósofos de otras escuelas, fueran paganos, judíos, cristianos, musulmanes o teístas filosóficos– han afirmados que la existencia de Dios puede ser demostrada racionalmente a través de argumentos filosóficos. El objetivo de este libro es mostrar que tenían razón, que aquello que tiempo ha fue la convicción principal del pensamiento occidental tendría que volver a serlo también hoy. El debate real no está entre el ateísmo y el teísmo. El debate real está entre teístas de distinto tipo –judíos, cristianos, musulmanes, hindús, teístas filosóficos, etcétera– y empieza ahí donde la teología natural acaba. Este libro no entra en ese otro debate, ni pretende mucho menos zanjarlo. Quedaré satisfecho con que contribuya a llevarnos de vuelta al punto desde el cual cabe abordar las preguntas más profundas.


2. Las cinco vías de Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios aparecen en la Summa Theologiae I, q. 2, a. 3. La primera vía es el argumento que va desde el movimiento hasta la existencia de un primer Motor Inmóvil. La segunda vía va desde la causalidad hasta la existencia de una primera Causa Incausada. La tercera vía, desde la contingencia del mundo hasta la existencia de un Ser Absolutamente Necesario. La cuarta vía, desde los grados de perfección hasta la existencia de un Ser Máximamente Perfecto. La quinta vía, desde la finalidad hasta la existencia de una Inteligencia Suprema.

3. Cf. Edward Feser, The Last Superstition: A Refutation of the New Atheism (South Bend, Ind.: St. Augustine’s Press, 2008); y Aquinas (Oxford: Oneworld Publications, 2009). Cf. también mis artículos «Existential Inertia and the Five Ways», American Catholic Philosophical Quarterly 85 (2011): 327-67, y «Between Aristotle and William Paley: Aquinas’s Fifth Way», Nova et Vetera 11 (2013): 707-49. Ambos artículos están recogidos (junto con otros ensayos relevantes de cara a la teología natural de Tomás) en mi antología Neo-Scholastic Essays (South Bend, Ind.: St. Augustine’s Press, 2015), pp. 84-117 y pp. 47-92, respectivamente.

4. «Tomismo» es, por supuesto, la etiqueta estándar para el sistema de pensamiento que deriva de Tomás de Aquino, con lo que un «tomista» es alguien que se adhiere al tomismo.