Bibliografía

Bibliografía de Antonio Caso

Obras completas, 12 vols., México, UNAM, Vol. I, prólogo de Juan Hernández Luna, 1971; Vol. II, prólogo de Antonio Gómez Robledo, 1973; Vol. III, prólogo de José Gaos, 1972; Vol. IV, prólogo de Fernando Salmerón, 1971; Vol. V, prólogo de Justino Fernández, 1971; Vol. VI, prólogo de Francisco Larroyo, 1972; Vol. VII, prólogo de Luis Villoro, 1972; Vol. VIII, prólogo de Mario de la Cueva; Vol. IX, prólogo de Leopoldo Zea, 1976; Vol. X, prólogo de Margarita Vera; Vol. XI, prólogo de Luis Recasens, 1973; Vol. XII, prólogo de Rubén Bonifaz Nuño, 1976.

Vol. I. Polémicas.

Vol. II. Problemas filosóficos. Filósofos y doctrinas morales. Filósofos y moralistas franceses.

Vol. III. La existencia como economía, como desinterés y como caridad.

Vol. IV. Ensayos. Doctrinas. Discursos.

Vol. V. Estética. Dramma per música.

Vol. VI. Historia y antología del pensamiento filosófico. Evocación de Aristóteles. Filosofía.

Vol. VII. El acto ideatorio y la filosofía de Husserl. Positivismo y neopositivismo.

Vol. VIII. La persona humana y el Estado totalitario. El peligro del hombre.

Vol. IX. Discursos a la nación mexicana. El problema de México y la ideología nacional. Nuevos discursos a la nación mexicana, México (apuntamientos de cultura nacional).

Vol. X. El concepto de la historia universal y la filosofía de los valores. La filosofía de la cultura y el materialismo histórico.

Vol. XI. Sociología.

Vol. XII. Poemas. Canto a Juárez. Crisopopeya. El políptico de los días del mar. La ciudad de Dios.

(et al.), Conferencias del Ateneo de la Juventud, prólogo, notas y recopilación de apéndices por Juan Hernández Luna, seguido de anejo documental de Fernando Curiel, México, UNAM, 2000.

“La filosofía moral de Don Eugenio M. Hostos”, en Conferencias del Ateneo de la Juventud, prólogo, notas y recopilación de apéndices por Juan Hernández Luna, seguido de anejo documental de Fernando Curiel, México, UNAM, 2000. pp. 29-32.

“La Universidad y la capilla o el fetichismo comtista en solfa”, en Obras Completas, I. Polémicas, México UNAM, 1971, pp. 4-14.

“Perennidad del pensamiento religioso y especulativo”, en Problemas Filosóficos, México, Porrúa, 1915, pp. 3-24.

“Tolstoi y la guerra”, Vida moderna, México, 20 de octubre 1915.

“La historia y la filosofía de la historia”, La nave, México, año 1, no. 1, 1916.

“La historia como ciencia sui generis”, Acción Estudiantil, Órgano de la Federación de Estudiantes de México, tomo 1, no. 1, abril 1920.

“Introducción”, en Boutroux, Émile, El concepto de ley natural en la Ciencia y la Filosofía contemporánea, México, Porrúa, 1917.

La existencia como economía y como caridad, en Obras completas, Vol. III, México, UNAM, 1972. pp. 5-22.

El concepto de historia universal, (con prólogo de Ezequiel A. Chávez), México, México Moderno, 1923.

“Justo Sierra y la ideología nacional”, en El problema de México y la ideología nacional, México, Editorial Cultura, 1924, pp. 43-52.

Principios de Estética, México, Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, 1925.

Historia y antología del pensamiento filosófico, México, Sociedad de edición y librería Franco-americana, 1926.

Ramos y yo, México, Editorial Cultura, 1927.

Sociología genética y sistemática, México, Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, Talleres Gráficos de la Nación, 1927.

El concepto de la historia universal y la filosofía de los valores, México, Ediciones Botas, 1933.

Positivismo, neopositivismo y fenomenología, México, Centro de Estudios Filosóficos, UNAM, 1941.

La persona humana y el Estado totalitario, México, UNAM, 1941

Dramma per música está conformado por los siguientes artículos (la lista está en el orden en el que fueron publicados originalmente, no en el que aparecen en el libro):

“Elogio a Verdi”, La Gaceta Musical, (1 de noviembre 1913)

“La Sinfonía Pastoral”, El Universal Ilustrado, (31 de agosto de 1917)

Los siguientes artículos proceden todos de El Universal Ilustrado:

“Historia y drama” (5 de abril 1918)

“El Oro del Rin” (12 de abril 1918)

“El ciclo de la expresión artística” (25 de abril 1918)

“La religión del sufrimiento” (17 de mayo 1918)

“Diálogo polémico” (7 de junio 1918)

Los siguientes dos artículos tienen otra procedencia:

“Claudio Debussy”, Revista Ilustrada, (agosto 1918)

“La Sinfonía IX”, Revista Musical de México, (15 de junio 1919)

Discursos a la nación mexicana incorpora los siguientes artículos de El Universal Ilustrado (la lista está en el orden en el que fueron publicados originalmente, no en el que aparecen en el libro):

“La Santa Rusia quiere su libertad” (11 de mayo 1917)

“Personalidad y educación” (25 de mayo 1917)

“El bovarismo nacional” (8 de julio 1917)

“El genio español” (29 de agosto 1917)

“Educar, arte de filósofos” (28 de septiembre 1917)

“De la marmita al cuenta gotas” (23 de noviembre 1917)

“Realizar la naturaleza humana” (14 de diciembre 1917)

“El crepúsculo de Maquiavelo” (18 de enero 1918)

“Nuestra misión humana” (18 de febrero 1918)

En Ensayos críticos y polémicos se reimprimen los siguientes artículos de El Universal Gráfico (también se enlistan en el orden en el que fueron publicados originalmente, no en el que aparecen en el libro):

“La crítica artística” (1 de junio 1917)

“La moralidad del arte” (29 de junio 1917)

“Heroicos y discretos” (14 de septiembre 1917)

“Un pintor del tiempo” (21 de septiembre 1917)

“Velázquez en México” (9 de noviembre 1917)

“El heroísmo filosófico” (28 de diciembre 1917)

“Estética spenceriana” (4 de enero 1918)

“Intuición y expresión” (11 de enero 1918)

“Las nuevas ideas y las viejas ideas” (24 de mayo 1918)

En la primera edición de Doctrinas e ideas aparecen los siguientes artículos de El Universal Gráfico (el orden es el mismo que en las listas anterior):

“Ensayo sobre el arrepentimiento” (15 de junio 1917)

“Schopenhauer” (22 de junio 1917)

“Juan Jacobo Rousseau” (13 de julio 1917)

“Sócrates, moralista perfecto” (20 de julio 1917)

“Ensayo sobre la nada” (17 de agosto 1917)

“Antinomia eterna” (5 de octubre 1917)

“La moralidad de la ironía” (12 de octubre 1917)

“Diálogo metafísico” (30 de noviembre 1917)

“El nuevo Calicles” (7 de diciembre 1917)

“El origen de la vida” (21 de diciembre 1917)

“Idealistas sin ideal” (25 de enero 1918)

“Instinto y razón” (1 de febrero 1918)

“Sobre la amistad y el amor” (1 de marzo 1918)

“El ascetismo de la fuerza” (8 de marzo)

“Henri Bergson, académico” (15 de marzo 1918)

“Impaciencia sagrada” (14 de junio 1918)

“Todo es milagro” (20 de junio de 1918)

En la segunda edición de Doctrinas e ideas, se suprimen algunos de estos ensayos y se incluyen los siguientes, que no estaban en la primera edición:

“Las escuelas de primera enseñanza” (27 de julio 1917)

“El equivalente moral de la guerra” (3 de agosto 1917)

“La sinfonía pastoral” (31 de agosto 1917)

“Ensayo sobre la esperanza” (26 de octubre 1917)

“La naturaleza del arte” (2 de noviembre 1917)

“El sacrificio y el exterminio” (16 de noviembre 1917)

“La moral de la persuasión” (15 de febrero 1918)

“El doble aspecto de la vida” (22 de febrero 1918)

“Historia y drama” (5 de abril 1918)

“El oro del Rin” (12 de abril 1918)

“Veinte grandes filósofos” (19 de abril 1918)

“El cielo de la expresión artística” (25 de abril 1918)

“El último fin” (5 de mayo 1918)

“Los adoradores del hombre” (10 de mayo 1918)

“La religión del sufrimiento” (17 de mayo 1918)

“El pangermanismo de un francés” (22 de mayo 1918)

“Las nuevas ideas y las viejas ideas” (24 de mayo 1918)

“Apocalipsis” (29 de mayo 1918)

En El problema de México y la ideología nacional se incluyen los siguientes artículos publicados con anterioridad en Revista de Revistas:

“Gabino Barreda y la ideología nacional” (9 de enero 1922)

“Justo Sierra y la ideología nacional” (16 de enero 1923)

“El problema de México” (23 de diciembre 1923)

“La última navidad” (con el título “La navidad de Jesucristo”) (30 de diciembre 1923)

“Ignacio Ramírez y la ideología nacional” (6 de enero 1924)

“¡México: Hazte valer!” (27 de enero 1924)

“¡México: Alas y Plomo!” (10 de febrero 1924)

“La opinión de América” (17 de febrero 1924)

Otros artículos de Antonio Caso que aparecieron en Revista de Revistas

1923

“El heroísmo de los jóvenes” (6 de septiembre)

“Dónde está hoy el genio” (23 de septiembre)

“Ensayo sobre la caricatura” (30 de septiembre)

“Moral de la codicia y de la farsa” (7 de octubre)

“Plus ultra” (19 de octubre)

“Ensayo sobre la elocuencia” (21 de octubre)

“La Universidad Centroamericana” (28 de octubre)

“El Conde de Gobineau” (4 de noviembre)

“Artistas y moralistas” (11 de noviembre)

“La moral china” (18 de noviembre)

“El pensamiento de Bolívar” (25 de noviembre)

“El máximo común divisor” (2 de diciembre)

“Artistas y moralistas” (11 de diciembre)

“Por qué somos tan pobres” (16 de diciembre)

“La última navidad” (30 de diciembre)

1924

“Las dos almas” (3 de febrero)

“¡México: Alas y Plomo!” (10 de febrero)

“La opinión de América” (17 de febrero)

“La industria y la educación” (22 de febrero)

“Ensayo sobre el despotismo” (29 de febrero)

“La sonrisa de Mr. Godwin, Glosario” (2 de marzo)

“El perfil del siglo” (9 de marzo)

“Kant de Konisberg” (16 de marzo)

“El baluarte” (23 de marzo)

“El consejo de Pascal” (30 de marzo)

“La política de la Secretaría de Educación Pública (6 de abril)

“La canción que todo lo renueva” (13 de abril)

“La música de las esferas” (20 de abril)

“La influencia filosófica de Kant” (27 de abril)

“La ciencia y el problema social” (4 de mayo)

“La estimación de la vida” (11 de mayo)

“Sociología para tiranos” (18 de mayo)

“La vejez de las almas” (25 de mayo)

“Almas discordantes” (1 de junio)

“El centenario de la sinfonía dramática” (8 de junio)

“Alfonso Reyes” (15 de junio)

“Los nacidos antes y los nacidos después” (22 de junio)

“La nave Italia” (29 de junio)

“La raíz, la mano, la lengua y el pensamiento”, (12 de julio)

“La crítica como obra de arte”, (20 de julio)

“El pensamiento del siglo”, (27 de julio)

“La tragedia del sentimiento”, (3 de agosto)

“Hombre o superhombre”, (10 de agosto)

“Los sentidos artísticos”, (17 de agosto)

“La cesión de Belice”, (31 de agosto)

“Los enfermos y la filosofía”, (7 de septiembre)

“El prestigio de Costa Rica”, (14 de septiembre)

“Las obras perfectas de la música” (20 de septiembre)

“Dante y la idea imperial” (21 de septiembre)

“Una definición de la filosofía” (28 de septiembre)

“Descartes, el gran francés” (5 de octubre)

“Anatole France” (19 de octubre)

1925

“La turquesa emblemática” (15 de febrero)

“La industria y la educación” (22 de febrero)

“Cristianismo y nacionalismo” (1 de marzo)

“Un misticismo estético” (8 de marzo)

“Los cuatro poetas” (15 de marzo)

“Pianistas y acróbatas” (22 de marzo)

“La resurrección de Cristo” (12 de abril)

“Vidas paralelas” (19 de abril)

“La danza y el drama” (10 de mayo)

“El padre de Michoacán” (21 de junio)

“El ingenio creador” (28 de junio)

“George Bizet” (12 de julio)

“La educación social” (26 de julio)

“Anatole France y la crítica” (9 de agosto)

“El cinematógrafo como arma política” (9 de diciembre)

En Excélsior 1924

“El sueño de Napoleón” (22 de marzo)

“La Suprema Corte” (5 de abril)

“El Imperio de Napoleón el pequeño” (12 de abril)

“La patria mexicana y la raza hispanoamericana” (19 de abril)

“México y el problema diplomático del Pacífico” (26 de abril)

“La institución inmaculada” (17 de mayo)

“La semana seráfica” (24 de mayo)

“La parábola de Saint-Simon, México necesita de la competencia técnica” (7 de junio)

“Nos compran la tierra” (14 de junio)

“Las nacionalidades literarias y el mercado de México” (14 de junio)

“Los extranjeros y el derecho de gentes. ¿La historia se repite?” (20 de junio)

“La descentralización universitaria” (28 de junio)

“La mentira de la educación omnipotente” (5 de julio)

“La generación más atribulada” (19 de julio)

“Los problemas de nuestra incultura” (26 de julio)

“El Claustro sin doctores o los doctores sin claustro” (2 de agosto)

“Las profesiones liberales en México” (9 de agosto)

“¿Debe subsistir la Facultad de Altos Estudios?” (23 de agosto)

“México y los partidos” (30 agosto)

“La derrota de Alessandri. El problema social en Chile” (13 de septiembre)

1925

“La Facultad de Filosofía y Letras y la supresión de la de Altos Estudios” (28 de febrero)

“Patriotismo y cultura. Sociedad y comunidad” (14 de marzo)

“Ni creen, ni esperan, ni aman los mexicanos, según David H. Lawrence” (21 de marzo)

“Esto matará a aquello. Democracia y cultura” (28 de marzo)

“La esencia del periodismo” (18 de abril)

“La enseñanza secundaria y la escuela preparatoria” (9 de mayo)

“La desigualdad social y las revoluciones” (18 de mayo)

“La Facultad de Filosofía y Letras” (25 de mayo)

“La espada de dos filos” (1 de julio)

“La aportación de México” (6 de julio)

“La danza de los millones” (13 de julio)

“Feminismo y razón” (21 de julio)

“México y la Liga de Naciones” (28 de julio)

“El Derecho internacional americano” (3 de agosto)

“México y el Perú” (13 de agosto)

“Universidad Nacional o becas en el extranjero” (27 de agosto)

Bibliografía de José Vasconcelos

Obras completas, 4 vols., México, Libreros Mexicanos Unidos; Vol. I, 1957, 1810 pp.; Vol. II, 1958, 1777 pp.; Vol. III, 1959, 1744 pp.; Vol. IV, 1961, 1723 pp.

Vol. 1. Escritos de juventud: Teoría dinámica del derecho; Don Gabino Barreda y las ideas contemporáneas; El movimiento intelectual contemporáneo de México; Obras literarias: Libros que leo sentado y libros que leo de pie; Recuerdos de Lima; Visiones californianas; Pesimismo alegre; Prometeo vencedor; Ulises Criollo; La tormenta; El desastre.

Vol. 2. El proconsulado; Los robachicos; Cuentos; Notas de viaje; Cartas y documentos; Obras sociales: La raza cósmica; Indología; Bolivarismo y monroísmo; De Robinson a Odiseo; Simón Bolívar.

Vol. 3. Obras filosóficas: Pitágoras; Estudios indostánicos; La revulsión de la energía; Tratado de metafísica; Ética; Estética.

Vol. 4. El monismo estético; Historia del pensamiento filosófico; La filosofía en México; Lógica orgánica; Filosofía estética; Manual de filosofía. Obras históricas: Breve historia de México.

“Cuadernos de juventud”, Letras Libres, México, febrero 1999.

Teoría dinámica del derecho, México, Tip. Económica, 1907.

“Gabino Barreda y las ideas contemporáneas”, en Conferencias del Ateneo de la Juventud, prólogo, notas y recopilación de apéndices por Juan Hernández Luna, seguido de anejo documental de Fernando Curiel, México, UNAM, 2000, pp. 95-110.

“El movimiento intelectual contemporáneo de México”, en Conferencias del Ateneo de la Juventud, prólogo, notas y recopilación de apéndices por Juan Hernández Luna, seguido de anejo documental de Fernando Curiel, México, UNAM, 2000, pp. 113-129.

“La juventud intelectual mexicana y el actual momento histórico de nuestro país”, en Conferencias del Ateneo de la Juventud, prólogo, notas y recopilación de apéndices por Juan Hernández Luna, seguido de anejo documental de Fernando Curiel, México, UNAM, 2000, pp. 131-134.

Pitágoras: una teoría del ritmo, La Habana, Imprenta “El Siglo XX”, 1916.

El monismo estético: ensayos, México, Editorial Cultura, Imp. Murguía, 1918.

Estudios indostánicos, México, Ediciones México Moderno, 1920.

La caída de Carranza: de la dictadura a la libertad, (edición y prólogo de José Vasconcelos), México, Antigua imprenta Murguía, 1920.

“Discurso en la Universidad con motivo de la toma de posesión del cargo de Rector”, en Obras completas, Vol. 2, pp. 771-776.

“El nuevo escudo de la universidad”, en Obras completas, Vol. 2, p. 777.

“Se convoca a la mujeres para la compaña contra el analfabetismo”, en Obras completas, Vol. 2, pp. 794-795.

“Carta a los obreros de Jalisco”, en Obras completas, Vol. 2, pp. 786-787.

“Discurso en el Teatro Arbeu en la Fiesta del Maestro”, en Obras completas, Vol. 2, pp. 803-807.

“Carta a Romain Rolland, en Obras completas, Vol. 2, pp. 854-856.

La raza cósmica: misión de la raza iberoamericana. Notas de un viaje a la América del Sur, Barcelona, s. e., 1925.

Indología: una interpretación de la cultura iberoamericana, París, Agencia Mundial de Librería, 1926.

“Discurso en Nogales”, en Discursos 1920-1950, México, Editorial Botas, 1950, pp. 119- 122

“Discurso en Puebla”, 28 de abril de 1929, en op. cit., pp. 123.

“Discurso en Tlaxcala”, 10 de mayo de 1929, en op. cit., pp. 125

“Discurso en Apizaco, Tlaxcala”, 8 de junio de 1928, en op. cit., pp. 125-126.

“Programa de gobierno que se propone desarrollar el Lic. José Vasconcelos si triunfa en las elecciones”, El Universal, 6 de julio de 1929, pp. 1, 10. Recogido en Discursos 1920-1950, pp. 124-132.

Tratado de Metafísica, México, Editorial México Joven, 1929.

Ética, Madrid, Aguilar, 1932.

Bolivarismo y monroísmo: temas iberoamericanos, Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1934.

Estética, México, Editorial Botas, 1935.

Lógica Orgánica, México, El Colegio Nacional, 1945.

Todología: filosofía de la coordinación, México, Editorial Botas, 1952.

Ulises criollo, en Obras completas, Vol. 1, México, Libreros Mexicanos Unidos, 1957, pp. 287-721.

Artículos de Vasconcelos en La Antorcha

1924

“Socialismo y geniocracia” (4 de octubre)

“En dónde está la salvación” (11 de octubre)

“Reneguemos del latinismo” (18 de octubre)

“Las tres claridades” (25 de octubre)

“Unas palabras sobre Guatemala” (1 de noviembre)

“Latinismo y estética” (1 de noviembre)

“Un fracaso bienaventurado” (8 de noviembre)

“Lo que se dice de La Antorcha” (8 de noviembre)

“Latifundismo y caudillaje” (15 de noviembre)

“Palestrina” (22 de noviembre)

“Mal gusto que cuesta” (29 de noviembre)

“Nada de dictadura” (29 de noviembre)

“Ayacucho” (6 de diciembre)

“Empréstito, banco, miseria” (13 de diciembre)

“Divagación, erotismo y temperancia” (20 de diciembre)

“Amnistía continental” (27 de diciembre)

1925

“El apóstol” (3 de enero)

“Voces de la juventud” (10 de enero)

“A su excelencia el Marqués (Primo de Rivera)” (10 de enero)

“El trabajo estimulante de la vida” (17 de enero)

“Es mejor fondearlos” (24 de enero)

“El naturismo y la falsa ciencia” (24 de enero)

“¡Viva Chile!” (31 de enero)

“Algunos datos científicos” (7 de febrero)

“Importante comunicación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Habana y contestación del Lic. Vasconcelos” (7 de febrero)

“Vegetarianismo y necrofagia” (14 de febrero)

“Ingeniería y sanidad” (21 de febrero)

“Revivamos el espíritu” (28 de febrero)

“Sobre lo desconocido” (14 de marzo)

“La ciencia de lo sobrenatural” (17 de marzo)

“La religión prostituida” (21 de marzo)

“El capital humano” (28 de marzo)

“Clarividencia-escritura automática” (28 de marzo)

“Variedades de la adivinación” (1 de abril)

“A los lectores” (11 de abril)

“La varita mágica” (18 de abril)

“Los tres grados de la belleza sensible” (25 de abril)

“El gobierno de Porfirio Díaz (30 de mayo)

“La conferencia de José Vasconcelos en el Aula Magna de la Universidad de la Habana” (11 de julio)

Artículos de Vasconcelos en el periódico El Universal

1924

“Bulnes fue honrado y grande” (29 de septiembre)

“Un grito en el viento” (6 de octubre)

“Sobrepasemos la raza” (27 de octubre)

“El botín principal” (3 de noviembre)

“Un monumento levantado al derroche” (10 de noviembre)

“Barbarie constitucional” (17 de noviembre)

“El poder de la palabra” (24 de noviembre)

“El porvenir de la ciencia” (1 de diciembre)

“Agrarismo y civilización” (8 de diciembre)

“La casa imantada. Cuento” (15 de diciembre)

“Sindicalismo y eficiencia” (22 de diciembre)

“Naturismo contra alopatía” (29 de diciembre)

1925

“Microbios y toxinas” (5 de enero)

“Ayunos y hartura” (12 de enero)

“El milagro de la nivelación de los presupuestos” (19 de enero)

“Francia maestra. La libertad del pensamiento” (26 de enero)

“Sí nos importa” (2 de febrero)

“Una ayuda para los ciegos” (9 de febrero)

“Enseñanza laica pero no sectaria” (16 de febrero)

“La historia como pasión generosa” (23 de febrero)

“Caminos para la juventud” (2 de marzo)

“Poetas y bufones” (9 de marzo)

“Carrancismo religioso” (16 de marzo)

“Condotieros y caudillos” (23 de marzo)

“Humorismo y pesimismo” (30 de marzo)

“El radicalismo en los principios obliga a la benevolencia con las personas” (6 de abril)

“¡Tirad la coyunda! Los colegios dan profesores, pero sólo la Providencia da maestros” (13 de abril)

“Catástrofes y bonanzas” (20 de abril)

“Vandalismo y civilización” (27 de abril)

“Optimismo” (4 de mayo)

“La desaparición de la Sinfónica” (11 de mayo)

“Anarquismo y comunismo” (18 de mayo)

“La máquina y el hombre” (25 de mayo)

“No eduquéis en el odio” (1 de junio)

“Huelgas estudiantiles” (8 de junio)

“El signo fatal de la emigración” (15 de junio)

“La educación de los indios” (22 de junio)

“Planes políticos y planos de construcción” (6 de julio)

“Aviadores y toreros” (13 de julio)

“Poblaciones y gobiernos” (20 de julio)

“Política y economía” (27 de julio)

“En honor de Coímbra” (3 de agosto)

“La nobleza española” (10 de agosto)

“Plantear el problema” (17 de agosto)

“Vidas heroicas” (24 de agosto)

“La enseñanza de la lectura” (7 de septiembre)

“¿Quién hace el Bombo?” (14 de septiembre)

“La dinámica del ensueño” (21 de septiembre)

“El sofista” (28 de septiembre)

“El deporte regenerador” (5 de octubre)

“Ventanas al cielo. Impresión de Ávila” (12 de octubre)

“Ventanas al cielo. La serenata” (19 de octubre)

“Rumbos misteriosos” (26 de octubre)

“Ensanchando el horizonte” (2 de noviembre)

“Pan-iberismo” (9 de noviembre)

“La única escuela” (16 de noviembre)

“Relaciones ocultas” (28 de noviembre)

“Nobles ejemplos del pasado” (7 de diciembre)

“Contradicción y creación” (14 de diciembre)

“La Sardana” (21 de diciembre)

“Nuestra xenofobia” (28 de diciembre)

1926

“La difusión del lenguaje” (11 de enero)

“Obra socialista” (18 de enero)

“Los socialistas y la educación pública” (25 de enero)

“El mapa estético de Europa” (1 de febrero)

“Elogio de la soledad” (8 de febrero)

“No estoy conforme” (15 de febrero)

“El periodismo y el teatro” (22 de febrero)

“La vuelta a la moral” (1 de marzo)

“Un yerro diplomático” (8 de marzo)

“Abyección y deportes” (15 de marzo)

“Las cinco etapas” (22 de marzo)

“Ingratitud y adulación” (5 de abril)

“No matarás” (12 de abril)

“El funcionarismo” (19 de abril)

“Santa Sofía” (26 de abril)

“El militarismo francés” (3 de mayo)

“La técnica” (10 de mayo)

“Ideas y modas” (17 de mayo)

“Religión y moral” (23 de mayo)

“Materia y espíritu” (31 de mayo)

“El viento de Bagdad” (7 de junio)

“Dogmatismo y tiranía” (14 de junio)

“Selección divertida” (21 de junio)

“Desde arriba” (28 de junio)

“Por abajo” (5 de julio)

“El mapa estético de América” (12 de julio)

“En los mismos, en los mismos” (19 de julio)

“La conquista del trópico” (26 de julio)

“Cataclismos constructivos” (23 de agosto)

“Imaginación y progreso” (30 de agosto)

“Las dos naturalezas” (6 de septiembre)

“La defensa” (13 de septiembre)

“El soplo” (20 de septiembre)

“Los pastores” (27 de septiembre)

“Por fin un éxito” (3 de octubre)

“Por qué somos tristes” (11 de octubre)

“Abriendo ventanas” (18 de octubre)

“La cloaca” (25 de octubre)

“Sociabilidad y alegría” (1 de noviembre)

“Nuestras hermanas la plantas” (8 de noviembre)

“Teorías para curar” (22 de noviembre)

“La redención de la música” (29 de noviembre)

“Raza pura o raza mezclada” (13 de diciembre)

“La supremacía de los blancos” (20 de diciembre)

“Metafísica maximalista” (27 de diciembre)

1927

“Minorías y mayorías” (3 de enero)

“Los dos caminos” (10 de enero)

“El camino del paisaje” (17 de enero)

“Recobrando la personalidad” (31 de enero)

“Morir por la patria” (11 de febrero)

“Saber sonreír” (14 de febrero)

“Lo primero” (21 de febrero)

“El retorno” (28 de febrero)

“De orden superior” (7 de marzo)

“El valor” (14 de marzo)

“Nuevas corrientes” (21 de marzo)

“La mejor defensa” (28 de marzo)

“Fijando conceptos” (4 de abril)

“El parlamentarismo en entredicho” (11 de abril)

“Revoluciones científicas” (18 de abril)

“Los elementos de la cultura” (25 de abril)

“El gobierno como empresario” (4 de mayo)

“El peligro de retroceder” (9 de mayo)

“Los caracteres del progreso” (16 de mayo)

“Individuos y generaciones” (23 de mayo)

“Los remedios” (30 de mayo)

“No hay tal decadencia” (6 de junio)

“Colores y aptitudes” (13 de junio)

“La verdad del valor” (20 de junio)

“Un rayo de luz” (27 de junio)

“Temas de Chicago” (4 de julio)

“Acción y poesía. Temas de Chicago” (11 de julio)

“Voluntades truncadas” (18 de julio)

“Las vicisitudes del adjetivo ‘reaccionario’” (1 de agosto)

“Más que persuadir, organizar” (8 de agosto)

“Las pequeñas razones y la unidad” (15 de agosto)

“Parasitismo y decadencia” (29 de agosto)

“Parasitismo suicida” (5 de septiembre)

“El instinto del viaje” (11 de septiembre)

“Un país sin justicia” (19 de septiembre)

“Sencillez clásica” (26 de septiembre)

“Disciplina y servilismo” (3 de octubre)

“El triunfo de la reacción” (10 de octubre)

“Porque hemos perdido” (17 de octubre)

“Lo que se debe salvar” (31 de octubre)

“Producción y repartición” (7 de noviembre)

“La libertad como base” (17 de noviembre)

“Cómo se pacifica” (21 de noviembre)

“La sonata mágica” (28 de noviembre)

“Generaciones enanas” (5 de diciembre)

“Los pecados” (12 de diciembre)

“Protectores y verdugos” (19 de diciembre)

1928

“La nueva economía” (9 de enero)

“Disparos reveladores” (16 de enero)

“La doctrina económica del nuevo mundo” (23 de enero)

“Nuestra falsa inteligencia de la historia” (23 de enero)

“Las enseñanzas de la derrota” (6 de febrero)

“Las manos de la divinidad” (13 de febrero)

“Ante el contraste” (20 de febrero)

“Indicaciones para el futuro” (5 de marzo)

“¿Músicas nuevas?” (12 de marzo)

“A la cabeza del mundo” (19 de marzo)

“El genio en Iberoamérica” (26 de marzo)

“Rimadores y profetas” (2 de abril)

“Ejemplos que reconfortan” (9 de abril)

“Caballos-velocidad” (16 de abril)

“Por qué no estoy con Lenine” (23 de abril)

“También la lengua agoniza” (30 de abril)

“Algunos ejemplos Yankees” (7 de mayo)

“Posibilidades electorales de la democracia” (14 de mayo)

“La resurrección de la lengua” (21 de mayo)

“Los candidatos” (28 de mayo)

“Heroísmo pacífico” (4 de junio)

“El México de Afuera” (11 de junio)

“Militarismo nacional” (18 de junio)

“Desespañolización, disolución” (25 de junio)

“Triunfó un principio” (2 de julio)

“La eterna juventud” (9 de julio)

“Noche californiana” (30 de julio)

“Internacionalismo cultural” (6 de agosto)

“La agonía mexicana” (13 de agosto)

“El salvamento necesario” (20 de agosto)

“El secreto de la paz” (28 de agosto)

“La paz inmediata” (3 de septiembre)

“Instituciones y hombres” (10 de septiembre)

“El retorno” (17 de septiembre)

“El factor humano” (24 de septiembre)

“El signo del éxito” (1 de octubre)

“Desde Santa Fe” (8 de octubre)

“Los ríos creadores” (15 de octubre)

“El estorbo” (22 de octubre)

“La parte de Marta” (29 de octubre)

“Baraja nueva” (5 de noviembre)

“Incomprensión, no contradicción” (12 de noviembre)

“Buenos augurios” (19 de noviembre)

“Quetzalcóatl” (26 de noviembre)

“El oculto enemigo” (3 de diciembre)

“Los corolarios de la libertad” (10 de diciembre)

“Soldados e ingenieros” (24 de diciembre)

“El Farallón” (31 de diciembre)

1929

“Cacicazgos y caudillajes” (21 de enero)

“No soy personalista” (29 de enero)

“Los palacios y las escuelas” (4 de febrero)

“Mexicanos parias” (11 de febrero)

“Turquismo administrativo” (25 de febrero)

“Altiplanitis” (4 de marzo)

“Santuarios de la patria” (11 de marzo)

“La nueva generación” (25 de marzo)

“Quiebra general” (1 de abril)

“Ante el fracaso” (8 de abril)

“La vuelta de las palabras” (15 de abril)

“Palabra escrita y hablada” (22 de abril)

“Los refrescos” (29 de abril)

“Escepticismo electoral” (6 de mayo)

“Del odio a la ruina” (20 de mayo)

“Los mexicanos en Babilonia” (27 de mayo)

“Opinión organizada y no revolución” (3 de junio)

“Una nueva patria” (10 de junio)

“Individualismo pero no incapacidad” (17 de junio)

“La suprema ley” (24 de junio)

“La nueva Sofía” (1 de julio)

“Programa de gobierno. Discurso al ser nombrado candidato presidencial en la Convención del Partido Anti-reeleccionista” (6 de julio)

“Las riquezas de uso” (8 de julio)

“Los mineros” (15 de julio)

“El desastre municipal” (22 de julio)

“El receso de la imaginación” (29 de julio)

“El último artículo de Vasconcelos- la famosa inquietud” (5 de agosto)