portada
Antonio Ramos Revillas

© Orfa Alarcón

Antonio Ramos Revillas

es egresado de la carrera de Letras Españolas de la UANL, institución que le otorgó en 2015 el Premio a las Artes por su trayectoria como creador, actualmente dirige su editorial universitaria. Ha sido parte de la cadena del libro en múltiples facetas, como docente de mediadores de lectura, librero, editor y autor. Su obra ha sido reconocida en dos ocasiones en la prestigiada selección The White Ravens que otorga la Biblioteca de la Juventud de Múnich, así como por el Banco del Libro de Venezuela, la Fundación Cuatrogatos y el International Latino Book Award. En el FCE también publicó La dama de la selva. Es miembro del SNCA.

Salvajes / A través del espejo
Antonio Ramos Revillas / Salvajes
Fondo de Cultura Económica

Primera edición, 2021
[Primera edición en libro electrónico, 2021]

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

Índice

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

contraportada

Para quienes andan en la calle
y la han sobrevivido.
A. R. R.

 
No se fracasa si existe un comienzo
ser transparente te transporta ileso.
CONTROL MACHETE

1

 
 
Al principio era la calle. Desde allá abajo hasta acá arriba. Una recta con partes asfaltadas y otras no; con banquetas de cemento o tierra; con riachuelos causados por el drenaje tapado en época de lluvias que vertía sus aguas negras a las primeras de cambio; con sus jaurías de chicos y de perros; con el calor bien machín que causa fastidio y modorra.

La calle Montes Azules sube desde la avenida Eloy Cavazos con sus veinte metros de ancho al principio y desperdicios en el borde de las aceras. Allá, donde inicia, está la parada de los taxis blancos, vochos del siglo pasado que trepan a la gente cansada que no quiere andar a pie las veintipico de cuadras cuesta arriba. Conforme la calle va metiéndose en el cerro, se aprieta: de veinte pasa a quince metros; luego, se achica hasta los diez mientras le salen al camino compras de fierro viejo, talleres mecánicos y un local de AA, la frutería de don Roger, las canchas de futbol rápido que les construyeron a los de abajo, los depósitos que surten de cerveza a la gente de la zona, los montones de escombro, arenilla en porches y banquetas de casas a medio terminar y bultos de yeso endurecido que le causan obstáculos al agua que baja en época de lluvia.

Tras cruzar la taquería del Chino, a Montes Azules le surgen los baldíos atiborrados de basura, llantas olvidadas y las carcasas de coches abandonados a los que ya sólo les queda el chasis donde los morros juegan a ser policías y ladrones, sicarios o soldados. Después, a la altura del Súper Ocho, casi en la mitad de la subida, aparecen banquetas irregulares, ora un pedazo con cemento, ora tierra apisonada en donde jueves y sábado se montan los tiraditos: decenas de puestos donde las fayuqueras venden lo que pueden, desde juguetes usados y tiliches, hasta ropa vieja que se cambia por unos pesos; otras trasiegan con verduras recogidas en la central de abastos o pepenadas afuera de las fruterías, y con ellas están los viejos que venden herramientas oxidadas, cables, casetes de películas, reproductores de DVD viejísimos, colas de rata o allen, pinzas oxidadas, desarmadores, montones de clavos, tornillos y llaves stillson de varios tamaños y brocas para taladro de concreto o madera; algunos venden esas greibols de doble casetera y bocinas chingonérrimas que retiemblan cuando le dan todo el buffer y que, dicen, son del año del caldo.

La calle se hace después de tierra, cada vez más angosta sube y se encarama al cerro, hace su esfuerzo, jadea, aprieta sus costillas, le saca lumbre a sus pulmones para llegar hasta arriba. Casi al terminar, está el resto de los negocios: hojalateros, mecánicos, ventas de cemento, los locales de videojuegos, los de corte de cabello que atienden los kolombias y el puesto de tacos de carne asada de Riri.

Y ahí Montes Azules casi se termina, se vuelve un hilito de piedras y da a la terraza natural del cerro que llamamos El Rancho, donde se pone el mercado los sábados como una extensión del tiradito. Una inmensa anacahuita señorea una esquina del Rancho que conecta la colonia con la nuestra gracias a un puente de fierro que tiene los años del mundo y pende sobre un precipicio.

Ahí, pasando el puente, la calle se divide en senderos, muchos, cuyos nombres sólo saben quienes los andan. A los senderos salen basureros, tejabanes con techos de lámina, casas de madera, algunas con bloques, otras con plásticos como ventanas que antes fueron bolsas del Súper Ocho y Soriana; tuberías de agua o drenaje bordean la dura roca del cerro que ningún martillo pudo romper; aparece más basura, letrinas pequeñas, corrales afincados entre los pedruscos donde andan gallinas o puercos, algunas cabras, un taller eléctrico con un viejo Valiant que nadie sabe cómo llegó allí, todo deshuesado, hasta que el sendero más delgado llega a la última casa de la colonia.

Desde ahí las vi.

Las camionetas de la policía aparecieron en la parte baja de la calle como cada tres o cuatro semanas, cuando venían por alguno de los estacas o las farderas que viven por acá. Venían por la Eloy Cavazos con la sirena apagada, como solían hacerlo cuando querían pasar sordeadas, calladitas; aunque era imposible no mirarlas porque siempre llegaban en fila, de cinco o seis patrullas, seguiditas, una tras la otra, con miedo porque saben que por algo a quienes vivimos acá nos dicen Los Salvajes. Llevaban un montón de guachos trepados en las cajas traseras, protegidos con cascos, lentes oscuros y pañoletas para ocultar desde la nariz hasta la barbilla y armados con los escudos antimotines y las macanas que siempre usan de bastón cuando tratan de andar por las veredas.

De la avenida Eloy Cavazos enfilaron por el asfalto golpeado de Montes Azules. Chillaron las transmisiones de las camionetas porque con esfuerzo hacían el cerro; al principio lo tomaban suavecito, con el motor intacto, a tercera velocidad, pero conforme iban subiendo nomás se oía el rezongar de las ocho válvulas, la marcha que pasaba de tercera a segunda, luego a primera con el acelerador a fondo, bien hundido el pie sobre el pedal. El motor sacaba una carraspera y alteraba el silencio a los alrededores. De las casas aledañas aparecieron los niños y persiguieron a la caravana para ver qué sucedía y así ir con el chisme con sus mamás, que no dejaban de lavar la ropa o mirar la tele o lo que fuera ante ese espectáculo de siempre.

También desde ahí las seguí.

Las granaderas llegaron hasta donde se terminaba el pavimento y se estacionaron en doble y triple fila junto al Rancho, que a esa hora no tenía ni gente ni nada, sólo la anacahuita inmensa que, dicen, es de antes de que el cerro se llenara de casas y perros y talleres de mecánicos y abarrotes. De las camionetas bajaron los chotas en grupos de seis. Los observé amontonarse y andar como las cabras cuando las quieren meter en los corrales que hay por aquí. Al fin se organizaron y cruzaron el puente hacia la colonia.

Hacía demasiado calor; el cielo, ligerito, ligerito, sin una nube, y la luz del sol, inmensa y bien clareada. Me puse en pie y el aire me movió la camiseta floja, infló las perneras del short y me refrescó los dedos de los pies porque sólo llevaba unas chanclas. A esa hora el cerro empezaba a estirar su sombra sobre las primeras construcciones de más arriba, y la nuestra era la primera en recibirla desde que mamá tomó posesión de ese pedazo de roca junto con papá, antes de que lo mataran. Además, nuestro cantón era el único con techo de cemento, losa vuelta realidad con harto esfuerzo un domingo de hacía un par de años, cuando mamá había conseguido la arena y las piedras y los barroblocks donados por una lideresa de la colonia a cambio de llevar votantes en las elecciones pasadas.

No sé cuántas veces tuvo que ir mamá en un camión hasta el centro de la ciudad a gritarle cosas a un diputado o a un senador, o estar en primera fila del cierre de campaña de cualquiera, para que al fin dejaran de darle sólo el jugo de naranja y el lonche y empezaran a regalarle blocks y cemento para hacer la casa. Eso más los ahorros que tenía y un préstamo de no sé quién hicieron posible que nuestra casa fuera la primera con un techo de verdad en la zona, nada de lámina que aumentaba el calor en verano y dejaba pasar la lluvia de los aguaceros de septiembre.

Ese techo era nuestro orgullo más digno: el de ella, el mío y el de mis hermanos más pequeños, Fredy y Marcos. El otro: que Má era muy trabajadora, como muchas de las doñas de la zona, pero ella tenía la vista fija en que estudiáramos. No nos quería de vagos ni con los kolombias ni con los norteños ni con los grafiteros que solían vivir con su bote de aerosol para pintar portones, casas y cualquier pared que se dejara. Para Má sólo era la escuela y la casa y las tareas; aunque era difícil: no podíamos andar tan desafanados con los del barrio porque a ésos les iba peor, así que cotorreábamos con todos pero sin tomar partido. Yo era bueno como defensa en las retas de fut, y mis hermanos jalaban de vez en cuando con señores de la zona; además, nos había agarrado la época buena, porque ya casi habían matado a todos los del cartel de la zona, y los que seguían en el bisnes lo hacían en chitón, como mi compa, Jeno, quien ahí andaba en la merca, pero relajado. Las colonias también se sentían más tranquilas o, al menos, eso se percibía.

A veces, cuando iba a la secundaria y volvía el rostro, a lo lejos divisaba la parte baja del cerro, luego subía la mirada hasta El Peñón donde estaba la colonia y distinguía el puñado de casas de lámina y paredes de madera, y, más arriba, pero más arriba de donde el sol te dejaba mirar, encontraba nuestra casa: un cuadrito de cemento pintado de azul, con su techo, y arriba de él la ropa recién lavada que el aire movía de un lado a otro mientras se secaba.

Má nos obligaba a estudiar; yo estaba en tercero de secu en la mañana; Fredy, en primero en la tarde porque no había alcanzado lugar y Marcos andaba también en quinto de la primaria vespertina. “Quién sabe por quién vienen ahora.” Sobre la placa había una cobija aprisionada con bloques en las orillas y, ahí, mis libretas con tachoneos de un problema de quebrados sin resolver.

Como dije, los chotas dejaron atrás El Rancho donde años atrás solía esperarlos don Neto cuando era el dueño de la colonia, protegido siempre por un par de muchachos de cuerpos ágiles y flacos armados con las cuernos de chivo y las aerre quince, que en tiempos de paz entre chotas y los de la letra sólo servían para espantar las dudas. En El Rancho solían intercambiar noticias, papeles, dinero. A veces los chotas esperaban y don Neto enviaba a su racilla por la víctima, que se debatía a golpes, pero siempre la dominaban, porque nadie quería hacerlo enojar, y el viejo, eso dicen, ayudaba después a la familia. Luego lo entregaban a los policías, quienes lo trepaban esposado y hacían el camino de regreso, pero desde que don Neto se había ido, y con él los demás, la policía entraba como si aquéllos al fin fueran sus dominios y no hubiera nada ni nadie que los pudiera detener. Ya estaban tan confiados que ni las camionetas de la Marina los acompañaban en los rondines.

Me crucé de brazos, observé la lenta subida de los policías y bajé a comer. Má había preparado un poco de salsa de chorizo y el olor flotaba desde la cocina. Es lo más sabroso que prepara: pone en un sartén chorizo a freír, luego raya tomate, le agrega mucha cebolla y chiles en rodajas, y ahí lo deja cocerse hasta que todo el guiso parece que está por desbaratarse. Lo comemos con frijoles y pan. El bolillo absorbe la salsa y sabe delicioso.

Mientras bajaba me pregunté por quién vendrían a esta hora, con el calor y el sol más fieros. ¿Por Jeno? Podría ser. El Uriel estaba en la correccional, los de las esquinas también, relax. Karen y la More hacía rato que no hacían ningún desmán. Al menos ésos, los de mi edad. Y nuestros jefes también estaban tranquilos. Los pleitos con los de la otra colonia andaban ligeritos, como si ni existieran.

Me metí a la casa y tomé un plato para servirme.

No tardé en escuchar los silbidos con los que la gente se alerta para huir por el desfiladero. Me asomé por la ventana y vi a varios vecinos salir, algunos, sin camisa; otros, casi en trusas, a las prisas, porque ya venían los policías. Por eso nunca pescan a nadie: mientras ellos suben los otros bajan por las orillas del desfiladero que le da forma al Rancho.

Má estaba barriendo la casa, despreocupada, cuando los silbidos se acabaron y volteó a verme.

—¿Vienen por ti?

—No, Má, ¿cómo cree? Ni he hecho nada.

—¿No andabas el otro día con Jeno?

—Sí, Má, pero no hicimos nada, nomás fuimos de rol a la Imperial.

—No sé qué andan yendo tanto a esa colonia, hay puro malandro por ahí.

Íbamos porque ahí vivía una de las tres novias de Jeno. Esther era un año mayor que nosotros y tenía dos hermanas muy guapas que trabajaban los fines de semana en una tienda de nieves en el centro comercial. Yo tenía meses de andar sin morra, porque Irma me cortó, así que era libre. De las otras novias mi compa no me hablaba.

Má llevaba en la mano una toalla pequeña con la que terminó por secarse el sudor que resbalaba por su brazo. Ese día descansaba de su jale limpiando casas. Má casi no le daba importancia a esos cateos, ni nosotros, ya que éramos, como decía siempre con mucho orgullo: “gente honrada”.

Sólo estábamos ella y yo. Mis hermanos más pequeños andaban en la escuela. Tal vez por eso no me enteré cuando los policías llegaron hasta la puerta de la casa. Eran cuatro: cansados por el esfuerzo, los cascos ladeados, sudaban a chorros, los botones a punto de salírseles de sus uniformes remojados.

—Ey, güerco —dijo uno—. ¿Aquí vive Miguel Saldívar? Nos dijeron de allá abajo que…

El pulso se me aceleró bien machín. La sangre se me arremolinó en la garganta. Don Miguel era el novio de Má. En ese momento ella apareció en la puerta:

—¿Para qué lo quieren?

—Tenemos un pendiente, seño —dijo un guacho, el más flaco.

—No está ahorita. ¿Le deja recado?

Los oficiales en la puerta se asomaron al interior de la casa, hasta que uno dijo:

—Mire, sargento, ahistá lo que buscamos.

El colchón. Lo único nuevo que teníamos. Me entró un terror, blando al principio y luego duro, como un cuchillo en la garganta: apuntaban al colchón recargado en la pared, el que don Miguel había traído días antes a la casa como un regalo para mamá.

—A ver, señora, échese para atrás —resonó la voz ronca de un policía, y en ese momento otros oficiales se metieron a la casa. Uno sonó su silbato; el eco rebotó en las faldas de la montaña y alcanzó al resto de los policías en las callejuelas.

Me abalancé sobre Má, a quien ya empujaban. Todo ocurrió muy rápido, como una canción que aceleran y nadie puede entonar porque el aire te falta. Un policía nos aventó contra la pared y otro esposó a Má por la espalda. Algunas cosas cayeron al suelo. Los cuerpos gordos de los policías eran masas azules descontroladas que rebotaban en la casa. Má entró en pánico, el rostro blanco, los labios como muertos, pero en la mirada toda su fuerza cuando me gritó:

—¡Vete, corre, busca a tus hermanos! —Pero no pude moverme, porque me había dado un calambre por el coraje y el miedo al ver a Má en esa situación.

—Mire, sargento, ahistá la etiqueta, concuerdan los números, sí es.

Má intentó zafarse, pero el guardia la apretó contra la pared. Yo: sin moverme, una roca más del cerro.

—Llévesela —ordenó el sargento.

El colchón, ¡con qué esfuerzo lo habíamos subido casi a lomo desde la avenida principal, avanzando con mucha pesadez cuesta arriba!

Má se lo había pedido a don Miguel. Le dijo: “Yo lo puedo comprar, pero quiero saber si eres capaz de poner algo tuyo en esta casa”. Don Miguel vio que nos faltaban colchones. Y es que no teníamos suficientes, uno para Má y él, donde mi hermano más pequeño se dormía cuando don Miguel se iba a su casa allá abajo, con su familia. Fredy y yo nos acostábamos en dos tiras de hule espuma que no ofrecían resistencia a la dureza del suelo de cemento; otro orgullo de Má, porque el resto de las casas de la colonia lo tenía de piedrecillas o apisonado, pero de arena.

—¡Qué les pasa, oigan, espérense! —les gritó Má cuando la sacaron de la casa, esposada—. ¡Qué tienen! ¡Oigan, no!

Los policías actuaron como lo que son. Como sabemos que son. No se detuvieron ante la súplica de Má ni descansaron hasta sacar el colchón de la casa y recargarlo en una pared afuera.

—Ya cállese, señora. Ese colchón está aquí, ¿y quién es la dueña de la casa? Y, además, ¿quién le dijo que puede vivir aquí? Este cerro es propiedad del gobierno. ¿Dónde están sus papeles?, ¿sus escrituras?

El terror se apoderó de Má. Vi cómo se volvía flojita, flojita. Nadie en esa zona tenía papeles de nada, todos éramos paracaidistas: el que llegaba, si encontraba un lugar, se apoderaba de él y construía su vivienda con lo que encontraba. Con la mano en la cintura nos podían echar. Volví a mirar la casa arreglada de Má disuelta en nada, todo roto, la ropa en el suelo, la mesa destruida, el pan pisoteado; la salsa de chorizo salpicaba una parte de la pared. Unos policías se echaron el colchón en hombros.

—Nos la vamos a tener que llevar, señora —dijo al fin el sargento y dio la orden para que la movieran.

Yo seguía con las piernas acalambradas. El sudor frío, el pulso lentísimo, ahora la música tocaba muy lento, como una de esas canciones rebajadas que escuchan los kolombias. La voz de Má quejándose, pidiendo que se detuvieran fue haciéndose más débil y como respuesta sólo alcancé a pronunciar:

—¡Leonor! ¡Leonor! ¡Mamá!

Ya la conducían por las veredas ante la mirada recelosa de los vecinos que habían salido al escuchar el borlote.

Cuando la casa se quedó en silencio y Má empezaba a alejarse, al fin logré destrabarme, pero afuera quedaban unos guachos. Uno me jaló del brazo y me lanzó contra la pared. Me volví a levantar y otro me recibió con un puñetazo directo a la mejilla como un bloque de acero y hueso contra mi rostro. Me tiró, me mareé de golpe, una lumbre me arrancó la voz y la vista, quise ponerme en pie, la habitación se había movido a otro sitio. Estiré el brazo para buscar algo con que defenderme, pero me quedé en el suelo. Sólo quedaba una cobija verde, rota. Má la había puesto para evitar que el colchón se ensuciara; por eso también lo había recargado en la pared: para no pisotearlo.

A Má no le gustaba que anduviéramos de peleoneros, pero con la clica había visto que una pedrada da tiempo para escapar, para ayudar a un amigo, para bajarle los humos a cualquiera; sabía que gritar causa confusión, pero no sirve de nada. Así que me di la vuelta y tomé algo del suelo, una taza, pero a punto de lanzarla recibí un culatazo en la cara. La sangre salió y me tapó las narices, empecé a boquear, jalé todo el aire que pude con la boca pero me escaldaba la lengua, escupí un par de veces, luego me vino un olor a cloro en la garganta, alguien me levantó sólo para lanzarme al suelo y caí de bruces hasta que sentí la bota sobre mi cuello.

—Vámonos —dijo otro guacho.

El colchón y Má descendieron escoltados por la policía. La misma escena repetida muchas veces, muchos días, muchos meses. Má era un puntito que se llevaban. Esa imagen no se habría de ir. Los vi perderse, alejarse de mi vista y hundirse en el cerro, como si Má y los policías fueran fantasmas.

—No te muevas, perro —dijo quien me pisoteaba—. Quédate ahí.

Pero no le hice caso. En cuanto el último chota salió de la casa fui detrás de ellos.

2

 
 
Tienes ocho años y lo sabes: debes cuidarte de los chotas.

Tienes nueve años y lo sabes: los chotas llegarán de noche y se meterán a tu casa y, si te descuidas, te van a acomodar una chinga.

Tienes diez años y lo aprendes: a los chotas se les tiran pedradas, a ellos, a sus granaderas cuando pasan cerca, y luego te echas a correr lo más rápido posible para que no te alcancen.

Tienes once años y lo has aprendido: cualquiera corre más que algún policía gordo y aburrido cuya arma es sólo una macana para golpear, porque no pueden usar su pistola para matarte.

Tienes doce años y te enteras: ellos también controlan el negocio. Ellos deciden quién trabaja y quién no. Los miras beber en alguna cantina con algún vecino. Hay acuerdo. Lo sabes. Se sabe.

Tienes trece años y cometes un error. Vienen por ti. A otros les va peor: se los llevan a la correccional.

Tienes catorce años y sales de la correccional. Pero ellos ya te ficharon, ya te han visto, ya saben cómo eres. Ya eres suyo. Te van a levantar cada que puedan: porque llevas algo en la mochila y te ves sospechoso, por esperar solo a que pase el camión, por ir con los compas a la avenida, porque eres de aquí, y de Los Salvajes, no sale nada bueno.

Tienes quince años y ya has oído las historias de los otros, cómo la ley no es para ti, y sabes que todas esas historias son ciertas, pero se puede sobrevivir, hasta el día en que se llevan a tu mamá a la cárcel.