Ricardo Villanueva Lomelí
Rectoría General
Héctor Raúl Solís Gadea
Vicerrectoría Ejecutiva
Guillermo Arturo Gómez Mata
Secretaría General
Luis Gustavo Padilla Montes
Rectoría del Centro Universitario deCiencias Económico Administrativas
Missael Robles Robles
Coordinación del Corporativode Empresas Universitarias
Sayri Karp Mitastein
Dirección de la Editorial
D.R. © 2020, Universidad de Guadalajara
José Bonifacio Andrada 2679
Colonia Lomas de Guevara
44657 Guadalajara, Jalisco
www.editorial.udg.mx
01 800 UDG LIBRO
ISBN 978-607-571-013-6
Diciembre de 2020
Hecho en México
Made in Mexico
Primera edición electrónica, 2020
Texto
Martha Ileana Landeros Casillas
Prólogo
Paola Lazo Corvera
Coordinación editorial
Iliana Ávalos González
Jefatura de diseño
Paola Vázquez Murillo
Cuidado de la edición
Jorge Orendáin
Diseño y diagramación
Iordan Montes
Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, existente o por existir, sin el permiso por escrito del titular de los derechos correspondientes.
Landeros Casillas, Martha Ileana, autor
Mujeres dalit: testimonios de historias no contadas / Ileana Landeros; prólogo Paola Lazo Corvera. -- 1a ed. – Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2020.
(Resonancias sororas).
ISBN 978-607-571-013-6
1. Mujeres-India-Condiciones sociales. 2.Castas-India 3. Casta dalit-Vida social y costumbres 3. Clases sociales-India I. t. II. Lazo Corvera, Paola, prólogo III. t. IV. Serie.
396.0954 .L25 CDD22
DS480.853 .L25 LC
YXC Thema
Índice
Prólogo 7
Paola Lazo Corvera
Presentación 11
Introducción 13
Voces de mujeres en resistencia.
Historia y aproximaciones teóricas 17
La mirada dalit a través del lente 23
Testimonios de mujeres dalit 27
¿Qué significa ser dalit? 27
Testimonio de Manjula Pradeep 29
Testimonio de Latha Michel Rastpu 34
Testimonio de Vaishali Sonavane 40
Testimonio de Praninal Polka 46
Testimonio de Shamiska 50
Reivindicación laboral de las mujeres dalit 57
Testimonio de Minal M. Jaldaui 59
Testimonio de Mihima 66
Testimonio de Pritty 76
La educación para los niños dalit 87
Testimonio de Shalu 89
Testimonio de Prabha Jeatto 96
El lugar de la mujer en la sociedad 105
Testimonio de Dyvia 110
Testimonio de Renu 122
La amarga herencia de la prostitución 129
Testimonio de Jyoti Vasant Adate 131
Testimonio de Wandoua Bishek 136
Bibliografía 143
Testimonios audiovisuales 145
Prólogo
Paola Lazo Corvera
El trabajo de investigación realizado por la doctora Ileana Landeros, y recu-perado en este libro, es una invitación a comprender y reflexionar sobre el contexto social, político, económico y cultural que contiene las experiencias de vida de niñas y mujeres dalit en el sur de la India. A partir del acercamiento a narrativas testimoniales, orales y visuales, se recupera el pensamiento, la voz y las emociones de las mujeres que participan en este estudio, y se visi-biliza la problemática que enfrentan en su vida cotidiana, atravesada por la violencia de género, los abusos sexuales, el matrimonio infantil y adolescen-te, los embarazos no deseados, la pobreza, la excesiva carga de trabajos mal pagados o no remunerados, el machismo, la falta de acceso a la educación y a servicios de salud, la imposibilidad de tomar decisiones sobre su vida y de acceder a derechos; todo esto unido al estigma y a la discriminación profunda que emerge de un sistema de castas injusto y patriarcal, el cual profundiza y mantiene la desigualdad que enfrentan por el hecho de ser mujeres y por pertenecer a la casta dalit, y acentúa el drama de las desigualdades inherentes a un sistema social de castas, profundamente estratificado.
La horizontalidad metodológica con la que se llevó a cabo el estudio comparte el pensamiento de análisis feministas que buscan configurar nuevas formas de hacer investigación, con compromiso social para impul-sar el desmantelamiento de las estructuras que soportan la desigualdad de género. El acercamiento biográfico permite entender la manera en que las
8
Prólogo
mujeres dalit se construyen en la propia práctica de vivir, en aquello que hacen en sus rutinas, en su relación con las y los otros, consigo mismas y con el mundo, colocadas en un lugar y en un entorno histórico específico, que impacta e influye su devenir mujer.
El libro construye narrativas textuales y fotográficas, en las que tam-bién participan las mujeres como fotógrafas, permitiéndonos descubrir, a partir de los usos sociales que las personas y los grupos dan al espacio y a la imagen, la cultura dalit que evocan las fotografías. El conjunto texto-imagen da cuenta de aspectos no necesariamente intencionales y verbalizados, que posibilitan comprender ciertos hábitos socioculturales de lo público y lo privado, para configurar así una especie de formas de intimidad compartida.
A través del itinerario biográfico se postula un orden de la vida (Ar-fuch, 2013); los que hablan plantean y reafirman un orden de lo social, visibilizando jerarquías, posiciones y distribuciones, desplegando a través de la narración los matices de los juegos de poder. En el caso de las mujeres dalit, el saberse pertenecientes a un género, a una casta y a una clase social, condiciona el propio trayecto vital, la comprensión de sí mismas y el reco-nocimiento de las y los demás.
El libro teje una interesante liga entre investigación, activismo-de-nuncia y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres; esto último requiere, necesariamente, que las propias mujeres desarrollen y sostengan un sentido del derecho a tener derechos, para sí y para los demás. Las narra-tivas, discursivas y visuales, ayudan a reconocer los procesos personales y colectivos en los que estas mujeres actúan para ir poco a poco conquistando, social y políticamente, derechos.
Los testimonios evidencian la insuficiencia de los principios de igual-dad y dignidad humana escritos y enmarcados en constituciones políticas, tratados de derechos humanos, leyes, reglas y decisiones jurídicas de di-versos países, que no logran ser una realidad social para todas y todos. Se necesita, además, instaurar mecanismos, procedimientos, políticas públi-cas y presupuestales para su implementación real y efectiva, y, sobre todo,
9
Prólogo
impulsar cambios culturales para que los derechos humanos sean parte de lo que piensa, siente y reconoce la gente y la sociedad.
El respeto a los derechos humanos es esencialmente ético, y es a partir de su reconocimiento moral, seguido del normativo, que existe la posibili-dad de su exigibilidad y práctica. La libertad, tan presente en las voces de las mujeres dalit, es un ingrediente esencial de la dignidad humana, que otorga a la persona la capacidad de ser dueña de sí misma y de su actuar.
Reconocer que no se es radicalmente libre, pero que sí se tiene la liber-tad y la capacidad de agencia para luchar en contra de los efectos restrictivos de la cultura a la que se pertenece, puede generar poco a poco fisuras institu-cionales que impulsen paulatinamente un cambio en el orden social (Butler en Soley y Sabsay, 2012).
La capacidad de actuar está íntimamente relacionada con ser libre, ser capaz de llevar a cabo iniciativas y establecer nuevos comienzos (Arendt, 2003); con la posibilidad de inaugurar o añadir algo al propio mundo. Im-plica la voluntad de comenzar algo nuevo superando “la tiranía de lo dado”. Se trata de una concepción de agencia que potencia la capacidad de ser libre, estar en sociedad y participar del mundo para comprenderlo y para transformarlo. Una libertad que parece irse conquistando en muchas de las historias de mujeres dalit.
Las historias aquí presentadas reflejan la interdependencia que se estable-ce al estar vinculados con otros y otras, y que puede convertirse en la base de posibles reivindicaciones. Un vínculo social que apela a una responsabilidad ética y resalta la importancia de no considerar al otro o a la otra como vulne-rable, incapaz de movilizarse y actuar, ya que, incluso como seres vulnerables y precarios, también somos capaces de agencia y de acción (Butler en Soley, y Sabsay, 2012); en muchos casos, la precariedad abre la posibilidad de formas de acción plural que buscan hacer realidad una nueva situación histórica.
Los testimonios expresan cómo las acciones de resistencia de estas mujeres no se desarrollan de manera individual y en solitario; las tejen de manera colectiva y solidaria, configurando otras formas de relación,
10
Prólogo
por medio de las cuales consolidan un curso de autodeterminación que las coloca en el mundo con una conciencia más amplia, de fortaleza individual y colectiva, con la que hacen frente a las diversas formas de sujeción y de exclusión social impuestas por el sistema de castas.
Los prejuicios sociales y el estigma hacia las mujeres dalit marcan y dificultan fuertemente su desenvolvimiento vital. A través de sus recuen-tos podemos vincular la dimensión de lo subjetivo con lo estructural (En-ríquez, 2013), para evidenciar las condiciones de desigualdad y opresión en que transcurre la vida de estas mujeres. En particular, las que participan de este trabajo nos permiten descubrir en cada una a las demás, y en cada instancia de su vida, los procesos históricos que las conforman a todas y que dan especificidad única a cada cual (Lagarde, 1990).
Se puede reconocer, en los testimonios que son parte de esta investi-gación, la manera en que las mujeres hacen posible su acceso a otras condi-ciones de vida, para ellas y para las que les siguen en el camino; abren una brecha en las costumbres socioculturales y políticas normalizadas, para formar nuevos movimientos sociales y, potencialmente, remodelar el ima-ginario social al cuestionar las exclusiones, el estigma, las violencias y la discriminación insertas en las comunidades patriarcales del sur de la India. Al politizar “lo personal”, aún de manera germinal, las mujeres amplían los valores igualitarios, de la casta al género, y construyen una política del re-conocimiento que redefine la justicia de género e impulsa la reivindicación de sus derechos, al tiempo que transforma la cultura (Fraser, 2015).
La aproximación investigativa a historias antes no contadas de muje-res dalit, consigue develar formas de violencia, injusticia y discriminación hacia las mujeres desde un posicionamiento personal, ético y político, que invita a la reflexión y a la toma de una postura comprometida con la trans-formación social de los paradigmas y prácticas cotidianas que sostienen y justifican la desigualdad.