Cover_Imagen_y_difunto.jpg

Imagen y difunto

Imagen y difunto: fotografía y representación de la muerte en Medellín, 1880-1930

Resumen

La fotografía de difuntos fue una manifestación del arte mortuorio de gran valor en algunos sectores de la sociedad de Medellín de finales del siglo xix y comienzos del siglo xx. Hay dos temas centrales, estrechamente vinculados, cuando se trata de esta práctica: la fotografía, como proceso físico-químico con una preocupación estética, y la muerte, como un hecho biológico y sociocultural, el cual produce una reacción en los deudos que han perdido a un ser querido. La fotografía de difuntos pertenece, a grandes rasgos, a una construcción simbólica moderna de la muerte. Para poder interpretar su significado en el contexto de comprensión en el que se produjo es importante analizarla desde una triple perspectiva: (1) el examen del contenido de la fotografía, (2) el fotógrafo y las corrientes estéticas, y (3) los medios técnicos de la fotografía de ese tiempo y la apropiación de las imágenes por parte de los deudos. Es importante señalar que el uso de la fotografía post mortem como documento histórico es de suma relevancia para el historiador, porque muestra cómo en el pasado se establecieron ciertas prácticas funerarias con las que actualmente las sociedades no cuentan, lo cual pueda deberse a la configuración de nuevas concepciones sobre la muerte.

Palabras clave: retratos y fotografías, muerte, fotografía post mortem, ritos y ceremonias fúnebres, 1880-1930, Colombia.

Image and the deceased: Photography and representation of death in Medellín, 1880-1930

Abstract

The photography of the dead was a manifestation of mortuary art of great value in some sectors of the society of Medellín in the late nineteenth and early twentieth centuries. There are two central themes, closely linked, when it comes to this practice: photography, as a physical-chemical process with an aesthetic concern, and death, as a biological and sociocultural fact, which produces a reaction in relatives who have lost a loved one. Broadly speaking, the photography of the dead belongs to a modern symbolic construction of death. To interpret its meaning in the context in which it was produced, it is essential to analyze it from a triple perspective: (1) the content of the photograph, (2) the photographer and contemporary aesthetic currents, and (3) the technical means of photography at that time and the appropriation of these images by relatives. The use of postmortem photography as a historical document is of great relevance for historians because it shows how certain funerary practices established in the past are no longer present in current societies, which may be due to the configuration of new conceptions about death.

Keywords: portraits and photographs, death, postmortem photography, funeral rites and ceremonies, 1880-1930, Colombia.

Citación sugerida / Suggested citation

Neva Oviedo, Jessica Alejandra. Imagen y difunto: fotografía y representación de la muerte en Medellín, 1880-1930. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario, 2022. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848816

Imagen y difunto:

fotografía y representación de la muerte en Medellín, 1880-1930

Jessica Alejandra Neva Oviedo


Neva Oviedo, Jessica Alejandra

Imagen y difunto: fotografía y representación de la muerte en Medellín, 1880-1930 / Jessica Alejandra Neva Oviedo. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2022.

297 páginas: ilustraciones, fotografías.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Muertos – Retratos. 2. Muerte – Fotografías. 3. Fotografía post mortem. 4. Ritos y ceremonias fúnebres – Fotografías – 1880-1930 – Medellín (Colombia). I. Neva Oviedo, Jessica Alejandra. II. Universidad del Rosario. III. Título.

779.2 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

DJGR

Marzo 18 de 2022


Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

Opera Prima

© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Jessica Alejandra Neva Oviedo

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501

Teléfono (601) 297 02 00, ext. 3113

https://editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá D. C., 2022

ISBN: 978-958-784-879-3 (impreso)

ISBN: 978-958-784-880-9 (ePub)

ISBN: 978-958-784-881-6 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587848816

Corrección de estilo: María Mercedes Villamizar

Diseño de cubierta, diagramación y desarrollo de ePub: Precolombi EU-David Reyes

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Autora

Jessica Alejandra Neva Oviedo

Historiadora y profesional en Filosofía, con una mención en Estudios Interdisciplinares de las Religiones de la Universidad del Rosario. Candidata a magíster en Filosofía de la misma universidad. Sus áreas de interés son la historia de la fotografía en Colombia, los estudios interdisciplinares de la muerte y la filosofía del arte y la estética. Hace parte de los semilleros de investigación Historias conectadas y Cuerpo, crimen y muerte, adscritos a la Escuela de Ciencias Humanas. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad del Rosario.

Contenido

Índice de recursos gráficos

Figuras

Tablas

Agradecimientos

Introducción

Las fuentes

Balance historiográfico

Marco conceptual

Metodología

Capítulo 1. La mirada del fotógrafo y su influencia en el género de difuntos

1. Llegada de la fotografía a Colombia y fundación de un nuevo oficio

2. Medellín a finales del siglo xix y comienzos del xx: entre la transformación material y el tradicionalismo en el pensamiento

3. Los fotógrafos

3.1. La familia Rodríguez Márquez

3.1.1. Horacio Marino Rodríguez Márquez

3.1.2. Luis Melitón Rodríguez Márquez

3.2. Benjamín de la Calle Muñoz

Capítulo 2. El ser querido que fallece: la ausencia corporal y su evocación espiritual

1. La fotografía como objeto-físico

1.1. El componente técnico de la fotografía

1.2. El formato de las tarjetas

2. El género fotográfico de difuntos: definición y clasificación

2.1. ¿Qué es una fotografía post mortem?

2.2. Hacia una posible clasificación

3. El cadáver como evidencia de la muerte: los deudos y las prácticas mortuorias

3.1. El tratamiento del cadáver

3.2. Los espacios sagrados donde reposar para la eternidad

Capítulo 3. Ante la presencia de la muerte: los deudos y la muerte del otro

1. La fotografía post mortem como manifestación del arte fúnebre

1.1. La pintura póstuma de luto y la fotografía post mortem

1.2. Fotografía post mortem y los elementos que la componen

1.2.1. Los niños

1.2.2. Los adultos

1.2.3. El deudo y la fotografía post mortem grupal

2. Los usos de la fotografía post mortem

A manera de conclusión

Referencias

Fuentes primarias

Fuentes primarias editadas

Fuentes secundarias

Entrevistas

Video

Índice de recursos gráficos

Figuras

Figura 1. Árbol genealógico de la familia Rodríguez Márquez

Figura 2. Lápida en mármol de Mariano Ospina Rodríguez (Museo Cementerio San Pedro)

Figura 3. Clase de pintura. Óleo sobre lienzo, 42 × 59 cm (1885)

Figura 4. Técnicas y materiales usados en la fotografía en el siglo xix

Figura 5. [Retrato de hombre], 190? Tarjeta de visita, papel albuminado. Establecimiento Cano y Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 6. Alejandro Faccini, 1898. Tarjeta de visita [reverso], papel albuminado. Autor desconocido

Figura 7. Alejandro Faccini, 1898. Tarjeta de visita [anverso], papel albuminado. Autor desconocido

Figura 8. Libreta de Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, [51252] 1889-1995

Figura 9. Libreta de Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995, [51252] bpp-d-af-0020

Figura 10. Libreta de Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995, [51252] bpp-d-af-0019

Figura 11. Libreta de Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995, [51251] bpp-d-af-0019

Figura 12. Libreta de Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995, [51251] bpp-d-af-0019

Figura 13. Anónimo, 1840-1890? Tarjeta de visita, albumina. Fotógrafo: Antonio Faccini

Figura 14. Recibo del contrato establecido entre Félix de Bedout y la agencia de Villa

Figura 15. Gilma Bolívar J., 1924. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Benjamín de la Calle Muñoz, 1869-1934

Figura 16. Libreta de Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995, [51253] bpp-d-af-0021

Figura 17. Libreta de Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995, [51253] bpp-d-af-0021

Figura 18. Funeral de José María Amador, 1893. Salón, vidrio gelatino bromuro-negativo. Establecimiento Rodríguez y Jaramillo. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 19. Libreta de Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995, bpp-d-af-0019

Figura 20. Muerto de La América, 1913. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo Luis Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 21. Anónimo [Niño muerto], [1898]. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Benjamín de la Calle Muñoz, 1869-1934

Figura 22. Niña de Manuel Aristizábal, 1899. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Benjamín de la Calle Muñoz, 1869-1934

Figura 23. Exvoto, siglo xviii. Óleo sobre tela. Anónimo. Iglesia de San Diego, Bogotá

Figura 24. Niño Hoyos, 1895. Álbum, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Horacio Marino Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 25. Niña Castrillón, 1892. Tarjeta de visita, vidrio gelatino bromuro-negativo. Establecimiento Rodríguez y Jaramillo. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 26. Niño muerto de la Escuela modelo, 1923. Álbum, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Luis Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 27. José Arturo Gallego, 1922. Victoria, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Benjamín de la Calle Muñoz, 1869-1934

Figura 28. Niña muerta de tos ferina, 1923. Álbum, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Luis Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 29. Mercedes Hoyos de U. [1906]. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Benjamín de la Calle Muñoz, 1869-1934

Figura 30. Manuel Uribe, 1904. Salón, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Luis Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 31. Juan de la Cruz Burgos, 1892. Álbum, vidrio gelatino bromuro-negativo. Establecimiento Rodríguez y Jaramillo. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 32. María L. Saldarriaga [1922]. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Benjamín de la Calle Muñoz, 1869-1934

Figura 33. Sor Francisca Teresa de Jesús (clarisa), xviii-xix. Óleo sobre tela. Anónimo

Figura 34. María Josefa de Rodríguez, 1894. Álbum, vidrio gelatino bromuro-negativo. Establecimiento Rodríguez y Jaramillo. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 35. Alejandro Henao, 1893. Álbum, vidrio gelatino bromuro-negativo. Establecimiento Rodríguez y Jaramillo. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 36. Rogelio Sierra, 1931. Álbum, vidrio gelatino bromuro-negativo. Luis Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 37. Clara Rosa Carvajal, 1917. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Luis Melitón Rodríguez. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 38. Juana Mejía de R. e hijos, 1928. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Benjamín de la Calle Muñoz, 1869-1934

Figura 39. [Jesús María Belén], 1900. Victoria, vidrio gelatino bromuro-negativo. Establecimiento Rodríguez y Jaramillo. Fotografía Rodríguez, 1889-1995

Figura 40. Clementina Duque e hija [1932]. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Benjamín de la Calle Muñoz, 1869-1934

Figura 41. Alberto Vásquez P. e hija, 1927. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Benjamín de la Calle Muñoz, 1869-1934

Figura 42. Raquel Sierra, 1928. Boudoir, vidrio gelatino bromuro-negativo. Fotógrafo: Benjamín de la Calle Muñoz, 1869-1934

Tablas

Tabla 1. Asociaciones que tuvo Horacio Marino Rodríguez Márquez durante su paso por la fotografía (1889-1904)

Tabla 2. Tamaños de las tarjetas de acuerdo con el catálogo de Lohr y Morejón

Tabla 3. Distribución del número total de las fotografías de acuerdo con su formato

Tabla 4. Distribución del formato de las fotografías de acuerdo con el rango de edad del difunto

Tabla 5. Distribución del formato de las fotografías de acuerdo con el fotógrafo

Tabla 6. Fotografías post mortem de niños. Medellín, 1892-1932

Tabla 7. Fotografías post mortem de adultos. Medellín, 1892-1931

Agradecimientos

Este libro no hubiera sido posible sin el apoyo de quienes siempre estuvieron atentos a responder mis inquietudes y a animarme en los momentos en que me sentía superada por la tarea que me había propuesto. En primer lugar, quisiera agradecer a Adriana Alzate Echeverri por la paciencia, sapiencia y cariño con el que me orientó en el desarrollo de mi trabajo de grado. Me siento privilegiada de haber contado con su compañía para la elaboración de mi primera investigación en historia. Es un hecho que lo aprendido junto con la profesora Alzate guiará futuros proyectos que decida emprender. En segundo lugar, agradezco al profesor Adolfo Chaparro Amaya, con quien tuve algunas conversaciones que resultaron de gran enriquecimiento para encontrar la metodología apropiada para el análisis de las fotografías. En tercer lugar, a Sven Schuster y a Ricardo Rivadeneira, los jurados de mi tesis, quienes con sus preguntas y comentarios aportaron a la realización de la versión final de este trabajo. En cuarto lugar, a Alejandra Buenaventura por, en un acto desinteresado pero lleno de afecto, haberme acompañado a buscar instituciones, entrevistas y documentos que me permitieron dar cuenta de la fotografía post mortem en Medellín. En quinto lugar, a los historiadores Maribel Tabares Arboleda y Diego Bernal Botero, quienes me guiaron en la comprensión del contexto socio-histórico y en el desarrollo de la fotografía en el departamento de Antioquia. En sexto lugar, a Fernando Sierra Rodríguez, bisnieto de los hermanos Rodríguez, quien compartió conmigo anécdotas familiares, las cuales me permitieron ampliar mi conocimiento sobre los fotógrafos. En séptimo lugar, a Milton Fabián Delgado Jiménez, presidente de la Asociación Espirita Tercera Revelación, quien me apoyó con información sobre la doctrina espirita, importante para conocer las ideas que circulaban en Medellín durante el periodo estudiado. En octavo lugar, a Jackeline García Chaverra, auxiliar administrativa de la Biblioteca Pública Piloto, por la atención que me brindó para la obtención de las fotografías objeto de esta investigación.

Por último, me gustaría decir que este libro está dedicado a la memoria de Juanita, mi mejor amiga, quien me acompañó por diez años en los giros impredecibles de la vida. A Juana, de quien espero que, en cualquier lugar en donde se encuentre, mantenga la lealtad, la mirada dulce y la alegría, a ese ser que en vida estuvo llena de amor por parte de todos los que contamos con el privilegio de tenerla en nuestro paso por este mundo.