Para los que no conocen Florencia o la conocen poco, a la escapada y de paso, diré que es una ciudad de enorme encanto y belleza, estrechamente rodeada de colinas de exquisita armonía. No se vaya a creer que este estrechamente significa que los pobres habitantes de la ciudad tienen que levantar la nariz para ver el cielo como si se hallara en el fondo de un pozo, todo lo contrario, y aún le añadiría un dulcemente, que considero de lo más apropiado, puesto que las colinas descienden de manera gradual, desde las más altas, que reciben el nombre de montes y cuya altura anda rondando los mil metros, hasta los leves y singulares montículos, que no sobrepasan los cincuenta o cien metros. También diré que la colina frontera a la ciudad, cerniéndose en picado sobre ella, sólo por un lado y en un breve trecho, da lugar a una verdadera balconada a la que uno se asoma con indescriptible placer. Se llega hasta allí por medio de unas escalinatas:
Per le scalee che si fero ad etade ch’era sicuro ‘l quaderno e la doga.
Por si alguno no hubiera entendido, cabe explicar que este modo original de tratar de falsarios y ladrones a los propios contemporáneos es también costumbre florentina, y nosotros, que no caeremos jamás en la audacia de contradecir al divino maestro, admitimos que lo sean y seguimos adelante. Escalinatas, pues, o calles tan empinadas que su solo nombre basta para que nos hagamos cargo de sus características: costa Scarpuccia, erta Canina, rampe di San Niccolò… La colina de enfrente a la que acabamos de referirnos es la parte del Viale dei Colli que se prolonga hasta el Piazzale Michelangiolo, que muchos habrán oído nombrar, aunque no lo hayan visto, o del que tendrán una idea gracias a las fotografías y a las tarjetas postales.
Así pues, por este motivo entre la ciudad y sus colinas median extensiones llanas más o menos amplias que llegan a separarla de ellas dos o tres kilómetros, algunas veces menos, algunas veces más.
He dicho de exquisita armonía porque lo primero que salta a la vista del espectador, por distraído, mediocre o indiferente que sea, es la silueta de las colinas, que si se ha contemplado una vez resulta difícil de olvidar. Esta armonía tiene su origen en irregularidades tan insólitas que sólo pueden ser obra del azar: sublime significado que intenta poner de relieve el aroma de milagro y de misterio con que pronunciamos esta palabra, queriendo expresar, para ser más claros, que cuando el azar es el arquitecto se quedan admirados todos los arquitectos de la tierra. Son irregularidades imprevistas que nadie sabría corregir, ni aumentar, ni menguar; que no caen jamás en lo triste, ni en lo hórrido, ni en lo romántico, ni en lo sensual, ni en lo nostálgico; que conservan un tono luminoso y claro de señorío y elegancia, de belleza urbana.
Si en un principio los arquitectos terrenales se quedaron admirados ante la maestría demostrada por el referido azar, me apresuraré a añadir que, después de haberla observado bien, no se quedaron con las manos en los bolsillos, sino que sacaron de ese ejercicio tanto aliento y sabiduría para sumar a su audacia, que es obligado afirmar que todo cuanto es fruto del azar multiplicó su belleza por obra de los hombres, ya que es un valor inestimable de estas colinas estar sembradas de villas, de castillos levantados en los parajes más sugestivos, mirando en todas direcciones, de todas las épocas y estilos, que no alteran en ningún momento su armonía, rodeados de parques y jardines que, en lugar de crear una atmósfera de irrealidad, de ensueño o de fábula, logran darnos la ilusión de la realidad más sencilla, de intimidad doméstica, de nobleza segura, de sobriedad y sabiduría, de modestia, por más que las proporciones vuelvan ilusorio el empeño de esconder su poderío, y todo ello gracias a un toque de adustez y de refinamiento. A las grandes villas y a los castillos se unen las villas más pequeñas, los villorrios, las casas, los caseríos, las aldeas y aldehuelas que los altibajos del terreno permiten apreciar en un conjunto que vuelve insaciable al observador a causa de lo inagotable de los descubrimientos y lo llevan de manera natural a la conclusión de que el segundo artífice, porque amó tanto y comprendió tan profundamente al primero, logró apoderarse de su secreto hasta tal punto que ahora todo parece obra suya: del hombre, sí, que está siempre en todo cuanto aparece a nuestra vista, el hombre en su expresión más elevada y más digna.
Siempre que tuve ocasión de acompañar a extranjeros o italianos de otras regiones hasta estas cimas, ninguno era capaz, ante tal variedad de panoramas, sensaciones y estímulos, de decir algo distinto a ¡hermosa!, ¡hermosa!, ¡hermosa!, palabra que repetían en multitud de tonos. Alguna vez la decían entre dientes, pues se comprendía que quien así se expresaba albergaba otra palabra en su corazón y, al igual que todos los enamorados, incapaces de admitir que una belleza supere la del propio amor, la simple sospecha los hacía turbarse un instante; esa palabra producía en la memoria y en el comprensible orgullo un coro agradabilísimo, o mejor: una sinfonía discordante y de tan exquisita armonía como las colinas de Florencia.
Existen en estos parajes, como dije hace poco, tramos de llanura que nos acompañan y que nosotros, en nuestros paseos o de visita, a pie, en tranvía o en automóvil, ignoramos o recorremos mirando al frente, hacia arriba, teniendo como fondo nuestra meta, en lo alto el objetivo final, casi incómodos porque el trecho llano es demasiado largo y porque nos separa de aquélla, aunque sea por poco tiempo. Se entiende que esta zona es una parte secundaria y descuidada, si bien no prescindible, sin importancia en el reino de la belleza; olvidada, resignada a soportar pasos que se dirigen a otra parte. Nadie se propone atravesarla como no sea por necesidad: está poblada únicamente de villas y de casas, de aldeas y de aldehuelas de aspecto pacífico y dócil. Habiendo renunciado a imponer sus propios encantos, observa el trasiego con tolerancia y resignación bien educadas, hasta con una pizca de aburrimiento, y muestra de tanto en tanto, al agotársele la paciencia, un gesto de desdén o de rebeldía, superando su aburrimiento con el trabajo y sacando de éste fuerzas para soportarlo.
Hay que decir también, y no por ser más claros, sino para plasmar mejor mediante una imagen la situación referida, que si en esta tierra la colina ocupa el puesto de señora, y casi siempre de verdadera señora, de princesa, la llanura ocupa el de sierva, el de camarera o doncella; y que el más benévolo y cortés de los caminantes tiene para ella esa cordialidad condescendiente que se emplea con la persona que se encarga de abrir la puerta cuando alguien va a visitar a su señora o, en el mejor de los casos, ocupa el puesto de la dama de compañía que mantiene su propio rango con dignidad y compostura sin permitirse emitir juicio, a la par que exterioriza una admiración ingenua y entrecierra apenas los ojos o tuerce un poco la boca ante la enorme cantidad de polvo que se ve obligada a tragar de la mañana a la noche por culpa de su señora, y ante el barrizal que semejante trasiego produce delante de su casa, el cual le salpica de lodo la puerta de arriba abajo; y, finalmente, algunas veces ocupa el puesto de la mendicante que suplica a sus pies.
Daré aquí algunos nombres de estas colinas, susceptibles de demostrar, mejor que las palabras, esta evidencia: Bellosguardo, y téngase en cuenta que hay muchas otras desde las cuales el panorama es todavía más hermoso; Il Gelsomino, Giramonte, Il Poggio Imperiale, Torre del Gallo, San Gersolè, Settignano, Fiesole, Vincigliata y Castel di Poggio, Montebeni, Il Poggio delle Tortore, Montiloro, L’Apparita y L’Incontro, Monte Asinario, Il giogo, Monte Morello… Obsérvense, en cambio, los nombres de la llanura: Rifredi, Le Caldine, Le Panche, Peretola, Legnaia, Soffiano, Petriòlo, Borzzi, Campi, Quarto, Quinto, Sesto… Hasta la fantasía más pedestre se esfuma: parecen los nombres castrados de la imaginación.
Todos los honores y los méritos, todas las libertades y muchas licencias son para la señora; a ella se le permiten los caprichos y los volantes, variedad de penachos, abundancia de adornos, por cuya causa se sacrifica al placer de la contemplación toda utilidad material; y sería en vano pedirle, por su altivez y por la naturaleza de su carácter, que se vuelva útil para algo que no sea el puro goce visual que, por otra parte, no es tan poca cosa, lo cual la vuelve orgullosa en sumo grado.
Vegetación tortuosa y tal vez torturada por un íntimo y persistente por qué; vegetación nerviosa, histérica, enjuta, ascética, que mira al cielo con ojos profundos o muestra una desnudez como la de Cristo sobre la cruz. Jamás una crasitud despreocupada, bonachona, jamás una felicidad muscular o epidérmica.
Dominante, contenida, insolente y altiva, ni siquiera se le pasa por la cabeza mirar a la sierva o le lanza una ojeada de soslayo, una mirada de conmiseración cuya única finalidad es desairarla, una mirada de la que solamente surge su indudable e inalcanzable superioridad.
Por su parte, la pobre sierva la mira desde abajo, entrecerrando los ojos, como si no se diera cuenta del trato poco respetuoso, y permanece con la cabeza baja para no hacerse mala sangre observando lo poco sutil, lo vanidosa, lo caprichosa y casquivana que es aquella señora: se reduce a sus propias virtudes mostrándose paciente, laboriosa, sumisa. Es a ella a quien corresponde preparar las largas hileras de coles y alcachofas, las lechugas, los nabos, los pepinos, las berenjenas y los calabacines, los tiernos guisantes, los sabrosos espárragos, todo lo que la otra devora en sus villas habitadas por gente rica, en sus tabernas siempre llenas y de gran reputación; a ella le toca ingeniárselas de la mañana a la noche para que crezcan de buen ver y sabrosas todas estas delicias; y, por si a la tierra no le bastara con inundarse de agua sin tregua, la otra le hace llegar ciertos desechos, que no son precisamente perfumados y de los que se libra con gusto por cuanto para ella meramente son porquería que hace desaparecer con un gesto de disgusto, «¡abajo!», en tanto que la pobrecilla los está esperando como un don de la Providencia por los beneficios que le traen. Así pues, además de bajar la vista por resignación y de cerrar la boca por prudencia, también le toca de vez en vez taparse la nariz para no sentir el hedor: todos los agujeros ha de taparse la desvalida para complacer a la perfumadísima señora. Eso sin contar con lo que ocurre durante las tormentas. Una se retuerce, frunce el ceño, resopla, se rebela, amenaza, impreca, grita, hace mil aspavientos; pero, cuando pasa la tempestad, se repone enseguida, se reacomoda, luce fresca y despejada, alegre, y, al cabo de media hora, está más hermosa que antes. La otra, en cambio, se distiende, se empapa, se ensancha para recibirla, abre su regazo para acoger todos los desagües, que a duras penas es capaz de absorber, y queda fangosa toda una semana.
Es precisamente en uno de estos pueblecillos de menor importancia que trato de describiros donde ocurren los hechos que voy a relatar aquí.
Santa Maria a Coverciano no es ni tan siquiera un pueblecillo, sino una aldea, y por tal se entiende un núcleo habitado que no constituye por sí mismo una entidad administrativa, pero que permanece unido espiritualmente a una parroquia.
En rigor podría decirse que es un esbozo de pueblo. En un cruce de caminos se forma una especie de plaza asimétrica a la que da un convento franciscano rodeado de muros muy altos. En una esquina, bajo un pequeño techo rústico, puede verse la imagen de san Francisco tallada en mármol y una lápida recordatoria de que en aquel convento se conserva, desde hace siglos, el hábito del santo. A continuación, se levanta una villa que siempre está cerrada, cercada por una tapia circular, muy retirada y totalmente rodeada de plantas enormes, como si fuera una vieja dama en su poltrona, con amplia falda y cofia. Delante, casi dando al camino, se levanta una villita moderna, coquetona, insolentuela, que mira como una nuera petulante y desdeñosa a la suegra austera y gruñona, metiéndole por los ojos las rosas de una verja blanca que sirve más para destacarla que para esconderla. Arrinconada en un flanco de la villa, se alza una iglesita con un pequeño pórtico de un solo arco, que nos invita desde su rincón al idilio de la fe con discreción y dulzura.
Un poco más arriba de la villita, y también frente a ella, hay un bloque de casas que forman un cuadrado semejante al de los conventos –convento laico éste–, cerrado por un largo muro que corre paralelo al camino, interrumpido solamente por un enorme portón de madera cuyo único fin es permanecer cerrado, pues los habitantes se sirven de una puerta diminuta que se abre a un flanco del portón y cuyo destino es permanecer siempre abierta, como si se tratara de un portillo del que se ha extraviado la llave. El fondo de esta edificación es una casa de tres plantas que tiene mucho de colmena, como todas las casas de la gente pobre, y los lados del cuadrado, que unen el fondo con el frente que da al camino, estrechos y largos, constan únicamente de dos plantas. Enseguida salta a la vista que la construcción se levantó en varias etapas, y que el cuerpo sur es bastante más antiguo y de estilo diferente, con una arquitectura más señorial, y no sólo en lo que se refiere a los detalles ornamentales, sino también porque todas sus ventanas dan a los campos, al mediodía, en dirección a Florencia, en lugar de mirar al patio interior, como las demás; al patio le da la espalda desdeñosamente, dejándole sólo una ventana que ilumina un corredor trasero, ventana que se diría abierta para observar con discreción. Esta parte privilegiada, la primera que encontramos, dispone de una entrada especial desde el camino, una verja blanca siempre entreabierta y muy comida ya por la herrumbre.
La carretera principal que, atravesando por en medio estas construcciones, forma la plaza que hemos descrito conduce desde Florencia a Ponte, a Mensola y a Settignano y recibe el nombre de camino Settignanese; la otra, menos importante, que pasa entre la villa y el convento de los franciscanos, lleva a Maiano, a sus canteras y a sus magníficas villas. Sobresale un castillo auténtico que se llama Poggio Gherardo.
Los lugareños y los que tienen familiaridad con él lo llaman simplemente Santa Maria; las gentes de la ciudad, en cambio, más evolucionadas y menos cercanas, Coverciano, sin más. No se crea por ello que existe una escisión entre masones y clericales, Dios no lo quiera: las diferencias de denominación revelan la indiferencia de unos, así como la intimidad y el amor de otros.
Si bien ésta es la mejor manera posible de describir el emplazamiento de esta aldea, debo agregar que se encuentra entre dos arroyos: el Africo y el Mensola, que descienden, el primero de Fiesole, y el segundo, de Vincigliata. Son arroyuelos en los que la luna y el sol hacen brillar apenas un hilo de plata o de oro nacido entre las hierbas; pero que, cuando estalla la tormenta, se vuelven de pronto rumorosos, amenazadores, turbulentos, se enfurecen y se desbordan con el ímpetu de la juventud para, al cabo de una hora, quedarse en nada, exactamente igual que los niños que, fatigados tras mucho ajetreo, caen dormidos.
No es por casualidad por lo que he nombrado estos dos arroyos y ahora diré por qué. Es un orgullo para estas colinas recordar cuántos personajes importantes de la historia, príncipes y reyes, poetas, científicos, artistas, propios y extranjeros, las habitaron, llegados en busca de reposo o de inspiración, de olvido, de fuerza creadora, de serenidad o de evasión, de refugio del pasado o de vigor para el porvenir, de asilo tanto en la alegría como en el dolor…; pero esta dimensión es tan amplia que el espacio del que disponemos aquí no nos permite ir más allá. Por eso diré solamente que entre estos dos arroyos estaba, al parecer, la casa donde Giovanni Boccaccio vivió su Decamerón, o tal vez lo soñó todo y lo escribió allí, no se sabe a ciencia cierta: nadie está en condiciones de afirmar con precisión cuál fue el lugar exacto, razón por la que existen en esta zona un gran número de casas de Boccaccio que se mantienen firmes en su reivindicación, y no se puede decir que ninguna tenga intención de ceder ante la otra, ni ante las refutaciones más innegables, ni por la vaguedad de tal atribución. Hacen bien en no ceder. Les perdonamos esta tenacidad secular e incluso la mala fe: tienen derecho a coronar con ese nombre sus casas o sus villas, del mismo modo en que hoy quiero coronar con él esta historia, que se desarrolla a sus pies, con un saludo reverente de humilde y lejano nieto.
«Todas las estrellas del lado de Oriente habían desaparecido ya, menos una, la que nosotros llamamos Lucifer, que lucía aún en la blanquecina aurora, cuando el mayordomo, que ya estaba en pie, se dirigió al valle de las mujeres con un gran carro para disponer allí todas las cosas según las órdenes y recomendaciones que le había dado su señor. El rey no tardó mucho en levantarse después de la partida, despertado por el estrépito del carro y de las bestias de tiro, y, cuando se hubo levantado, hizo levantarse también a las mujeres y a los niños. Despuntaban apenas los rayos del sol cuando todos se pusieron en camino. Jamás como aquella mañana les había parecido oír cantar tan alegremente a los ruiseñores y a los demás pájaros. Esos cantos los acompañaron a lo largo de todo el trayecto hasta el valle de las mujeres, donde muchos más los recibieron, y a ellos les pareció que se alegraban de su venida. Tras recorrer y admirar de nuevo el valle, se les antojó más hermoso que el día anterior por lo mucho que aquella hora favorecería su belleza. Después de haber desayunado con buen vino y confites, empezaron a cantar para que los pájaros no los aventajaran en el canto, y el valle repetía sus mismas canciones, a las que los pájaros, como si no quisieran que los vencieran, agregaban nuevas y dulces notas. Pero, cuando llegó la hora del almuerzo, siguiendo los deseos del rey, extendieron las mesas a la sombra de los frondosos árboles de gran belleza que bordeaban el pequeño y encantador lago, y todos fueron a sentarse. Mientras comían observaban la evolución de nutridos bancos de peces que nadaban en las aguas del lago, lo cual era motivo no sólo para mirar, sino también para razonar. Mas, cuando el almuerzo tocó a su fin, una vez recogidas las mesas y las viandas, empezaron a cantar aún más alegres que antes. Después, con licencia del rey, quien quiso pudo retirarse a dormir a alguno de los lechos tendidos en diferentes lugares del valle, todos cubiertos y cerrados con sargas francesas y tapices; y quien no quiso aceptó de los otros sus goces acostumbrados según le placiera. Pero, cuando todos se hubieron levantado, como fuera la hora de empezar con los relatos de acuerdo con los deseos del rey, sentados todos cerca del lago, no lejos de donde habían comido, y, tras mandar que extendieran los tapices, el rey ordenó a Emilia que comenzara. Ésta, muy alegre, empezó así su historia con una sonrisa…»
Deambulando por estos parajes y sonriendo con una pizca de escepticismo por lo que se refiere a la autenticidad de la casa en litigio, concediendo legitimidad a todas por su noble aspiración y por su amor, leyendo sobre una placa de mármol, en Ponte a Mensola, el título «Sociedad Recreativa Giovanni Boccaccio», me dan ganas de entrar, ¿para ver qué? ¡Qué manera de buscar mis ojos con insistencia entre los cipreses y los olivos algo que no se ve! ¿Qué? Como quien busca hierbas milagrosas, todos mis sentidos buscan ávidamente entre los brezos, las retamas y los arrayanes el lugar donde se esconde maese Giovanni, si es que no se perdió la semilla, tu purísima alegría.