image

RAMÓN TAMAMES
ANTONIO RUEDA

ESTRUCTURA ECONÓMICA
DE ESPAÑA. 2022

26 edición

A la memoria de mis padres,

Carmen y Manuel

RT

Para mi familia

ARG

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA

© Del texto, ilustraciones y cartografía: Edimadoz-94, S.L., 2022

Producción: Safekat

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ÍNDICE

PRÓLOGO DE ÁNGEL SIMÓN

A MODO DE NOTA PRELIMINAR DE LOS COAUTORES

PRÓLOGO DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO A LA PRIMERA EDICIÓN (1960)

PARTE I. MEDIO AMBIENTE Y SECTOR FAO

CAPÍTULO 1
MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y POBLACIÓN

1.MEDIO NATURAL Y PREOCUPACIÓN MEDIOAMBIENTAL

1.1.Concepto y mutabilidad de la infraestructura física de una economía

1.2.Situación y extensión

1.3.Orografía

1.4.Subsuelo

1.5.Suelo

1.6.Clima

1.7.Hidrografía

1.8.Cubierta vegetal

2.LA PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE

2.1.El deterioro medioambiental

2.2.Las primeras instituciones de defensa de la naturaleza

2.3.Fauna y flora

2.4.Espacios naturales

3.CALENTAMIENTO GLOBAL (CG) Y CAMBIO CLIMÁTICO (CC)

3.1.Explicación del CG

3.2.La Convención Marco de CC, IPCC y Protocolo de Kioto

3.3.El Acuerdo de París de 2015

3.4.La UE y España contra el CC

3.4.1.Adiós carbón

3.4.2.El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)

3.4.3.Ley de cambio climático

3.4.4.Glasgow. COP-26

4.LA POBLACIÓN

4.1.El estudio de la población

4.2.Población absoluta y su evolución

4.3.La distribución de la población

4.3.1.Densidad

4.3.2.Zonas de residencia

4.3.3.Distribución por edades

4.4.La dinámica de la población española

4.4.1.Movimientos naturales

4.4.2.Movimientos migratorios

4.5.Población activa y empleo

4.6.Previsiones demográficas

4.7.Los retos poblacionales

4.7.1.El llamado suicidio demográfico

4.7.2.La España vacía

4.7.3.Algunos aspectos de la España vacía

CAPÍTULO 2
ESTRUCTURAS Y POLÍTICAS AGRARIAS

1.UNA LARGA HISTORIA

2.EL PROCESO HISTÓRICO DE CONCENTRACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN ESPAÑA

3.LA ACCIÓN DESAMORTIZADORA DEL SIGLO XIX

4.EL PRIMER DESARROLLO DE LA POLÍTICA HIDRÁULICA

4.1.Costa y los regeneracionistas

4.2.La colonización interior de González Besada y la Dictadura de Primo de Rivera. Las confederaciones hidrográficas

4.3.La Ley OPER y el Trasvase aplazado

5.LA REFORMA AGRARIA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

5.1.El esquema de la Reforma

5.2.Problemas y dificultades

5.3.La Reforma durante la Guerra Civil

6.LA POLÍTICA AGRARIA DESDE 1936

6.1.Colonización

6.2.Concentración parcelaria y ordenación rural

6.3.Legislación sobre grandes fincas

6.4.Cooperativismo agrario

6.5.Crédito y seguro rurales

7.EL PROGRAMA AGRARIO DE LOS PACTOS DE LA MONCLOA

8.LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

8.1.La tierra

8.1.1.Superficie regada y regable

8.1.2.Minifundios y latifundios

8.1.3.Dimensión de las explotaciones

8.2.La población activa rural

8.3.La capitalización

8.4.Precio de la tierra

9.PRECIOS AGRÍCOLAS: FORPPA, FEOGA Y FEGA

10.LA PRODUCCIÓN FINAL AGRARIA

11.EL MERCADO COMÚN AGRÍCOLA Y EL TRATADO DE ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA CEE

12.POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC)

12.1.Las reformas de la PAC

12.2.La encrucijada de la nueva PAC

13.SINDICALISMO AGRARIO

14.HACIA UN NUEVO SECTOR AGRARIO EN ESPAÑA

14.1.Nuevos patrones de explotaciones, más sostenibilidad

14.2.Mayor captura de valor añadido e impulso de empresas societarias

14.3.Nuevos métodos de producción, calidad de aseguramiento

14.4.Aprovechamientos bioenergéticos e incorporación del sector forestal a la sociedad

14.5.Desarrollo rural

14.6.Factor humano y nueva agricultura

CAPÍTULO 3
PRODUCCIONES AGRÍCOLAS

1.AGRICULTURAS INTENSIVA Y EXTENSIVA

2.CULTIVOS HERBÁCEOS: CEREALES Y LEGUMINOSAS

2.1.El cultivo cereal

2.2.El trigo. Del SNT al SENPA y el libre mercado

2.3.Forrajes

2.4.Arroz

2.5.Leguminosas y proteaginosas

2.6.Piensos y panificación

3.ECONOMÍA VITIVINÍCOLA

3.1.La vid y el vino

3.2.Viticultura e industria vinícola

3.3.Localización y características de la vitivinicultura

3.4.Rendimientos, producción y consumo

3.5.Calidad de los vinos y DOP

3.6.Ordenación del mercado y regulación comunitaria

3.7.El comercio exterior del vino

3.8.Las industrias derivadas

4.LA INDUSTRIA CERVECERA

5.OLEICULTURA

5.1.El cultivo del olivo. Superficie y localización

5.2.Producción y rendimiento. Intervención del mercado

5.3.El problema de la calidad y sus consecuencias económicas

5.4.Comercio exterior de aceites

5.5.Ordenación comunitaria y PAC

5.6.Aceituna para consumo directo

5.7.Aceites de semillas

6.PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

6.1.Feculentas

6.2.Hortalizas

6.3.Fruta

6.4.Los cítricos. La naranja

6.4.1.Cultivo

6.4.2.Exportaciones

6.4.3.Regulación y asociacionismo

6.5.Limón

6.6.Pomelo

7.LOS RESTANTES FRUTOS

7.1.Frutos de hueso y pepita

7.2.Plátano

7.3.Uva de mesa

7.4.Frutos secos

8.CULTIVOS INDUSTRIALES

8.1.Azúcar

8.2.Algodón

8.3.Tabaco

CAPÍTULO 4
ECONOMÍA FORESTAL, GANADERÍA Y PESCA

1.ECONOMÍA FORESTAL

1.1.De montes y florestas

1.2.Especies y localización

1.3.Funciones del bosque

1.4.Principales productos forestales

1.5.Corcho

2.POLÍTICAS FORESTALES

2.1.Reforestación

2.2.MUP, INF, PFE

2.3.Incendios forestales

2.4.La Unión Europea y sus bosques

3.LA CAZA

4.GANADERÍA

4.1.Una evolución nada expansiva

4.2.Bovino

4.3.Ovino

4.4.Porcino

4.5.Caprino

4.6.Ganaderías equinas

4.7.Avicultura y cunicultura

4.8.La política ganadera en el marco de la UE

5.PESCA

5.1.Pesca desembarcada y su distribución

5.2.La flota pesquera y sus problemas

5.3.La acuicultura

5.4.La pesca en la UE. Política Pesquera Común

5.5.Los retos del sector pesquero

PARTE II: INDUSTRIA, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO 5
DESARROLLO INDUSTRIAL

1.LAS CAUSAS DEL RETRASO EN EL COMIENZO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

1.1.Los factores de desarrollo

1.2.Razones políticas del atraso

2.MECANISMOS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL HASTA 1936

2.1.El desarrollo espontáneo de la industria

2.2.Las leyes de protección y fomento de la industria nacional hasta

3.INDUSTRIALIZACIÓN: AUTARQUÍA E INTERVENCIONISMO

3.1.La política de autarquía

3.2.Leyes industriales de y después

3.3.El Instituto Nacional de Industria

4.NUEVO PAPEL DEL ESTADO EN EL TEJIDO INDUSTRIAL

4.1.La SEPI y el nuevo sector público empresarial

4.2.El mapa industrial de España

5.RETOS DE LA INDUSTRIA Y LA POLÍTICA INDUSTRIAL

5.1.Desindustrialización, deslocalización y globalización

5.2.Dimensión empresarial

5.3.Tecnología e I + D

5.4.Hacia la Industria 5.0

CAPÍTULO 6
EL SECTOR ENERGÍA

1.LA INDISPENSABLE ENERGÍA

2.CARBÓN

2.1.Características del carbón español

2.2.Reservas y localización de los yacimientos

2.3.La política del carbón y el desarrollo de su producción

2.3.1.Iniciación

2.3.2.La minería del carbón hasta 1939

2.3.3.Evolución de la producción desde 1939 hasta las crisis petroleras

3.LOS HIDROCARBUROS

3.1.El Monopolio de Petróleos. La Campsa

3.2.La industria del refino del petróleo

3.3.El Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH)

4.LA INDUSTRIA DEL GAS

4.1.Inicios

4.2.Enagás

5.LA ENERGÍA ELÉCTRICA

5.1.Origen de la actual estructura de la industria eléctrica en España

5.1.1.Antecedentes

5.1.2.Hacia una nueva política

5.2.Ordenación del mercado, CNE y CNMC

6.POLÍTICA DE ENERGÍA NUCLEAR

7.ENERGÍAS RENOVABLES

8.HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 7
SUBSECTORES INDUSTRIALES

1.INDUSTRIAS BÁSICAS

1.1.Industrias extractivas

1.2.Minería metálica

1.2.1.Mineral de hierro

1.2.2.Piritas

1.2.3.Plomo

1.2.4.Cinc

1.2.5.Cobre

1.2.6.Aluminio

1.2.7.Estaño

1.2.8.Wolfram

1.2.9.Mercurio

1.2.10.Oro y plata

1.2.11.Litio

1.3.Minerales industriales, rocas ornamentales y canteras

1.3.1.Sal común

1.3.2.Sales potásicas y sulfato sódico

1.3.3.Fosfatos

1.3.4.Rocas industriales

1.4.Tierras raras

1.5.La industria siderúrgica

1.5.1.Producciones

1.5.2.Evolución histórica del hierro en España

1.5.3.Empresas productoras

1.6.Industria química

1.6.1.Una fabricación de intermedios

1.6.2.Evolución y desarrollo de la química

1.6.3.Petroquímica

1.6.4.Plásticos y química orgánica

1.6.5.Limpieza, parafarmacia y cosmética

1.6.6.Farmacia

1.6.7.Ácidos en la química inorgánica

1.6.8.Fertilizantes

1.6.9.Colorantes, pigmentos, barnices y pinturas

1.6.10.Caucho

1.6.11.Fibras artificiales o químicas

1.6.12.Industria papelera

2.INDUSTRIAS MECÁNICAS Y DE TRANSFORMACIÓN

2.1.Automoción

2.1.1.El desarrollo del sector automóvil

2.1.2.El automóvil y la UE

2.1.3.El automóvil y el futuro

2.2.Camiones

2.3.La fabricación de motocicletas

2.4.Material ferroviario

2.5.Bienes de equipo

2.6.Maquinaria agrícola

2.7.Otras maquinarias

2.8.Aviación, Aeroespacial y Defensa

2.8.1.Aeronáutica

2.8.2.Defensa

2.9.Industria naval

2.9.1.Evolución de la industria

2.9.2.Competencia internacional

2.9.3.Astilleros

3.INDUSTRIAS DE BIENES DE CONSUMO

3.1.Agroalimentaria

3.2.Textil y confección

3.2.1.El desarrollo de la industria algodonera

3.2.2.Situación actual del sector

3.2.3.La industria lanera

3.2.4.Industria sedera

3.2.5.Otras actividades. Las industrias de la moda

3.3.Piel, cuero y calzado

3.4.Industria editorial

3.4.1.El libro, producto especial

3.4.2.Editoriales

3.4.3.El idioma español

3.5.Industria audiovisual y del cine

3.5.1.Música para millones

3.5.2.La fábrica de sueños

3.5.3.La industria cinematográfica

3.5.4.Un nuevo escenario

3.6.Artesanía

CAPÍTULO 8
CONSTRUCCIÓN Y POLÍTICA DE VIVIENDA

1.EL IMPULSO DE LA CONSTRUCCIÓN

1.1La construcción en la economía nacional

1.2Cemento y otros materiales de construcción

1.3Empresas constructoras

1.4Obra civil, edificación no residencial y rehabilitación

2.EDIFICACIÓN RESIDENCIAL Y POLÍTICA DE VIVIENDA

2.1El problema del suelo

2.2Boom inmobiliario y su final

2.3Mercado de alquiler y política de vivienda

PARTE III. EL CRECIENTE MUNDO DE LOS SERVICIOS

CAPÍTULO 9
TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

1.LOS SERVICIOS. TAXONOMÍA Y CUANTIFICACIÓN

1.1.Clases de servicios

1.2.Características de los servicios. Primera cuantificación

2.LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

3.LA EDUCACIÓN

3.1.Problemas de cantidad y calidad. La Ley General de Educación de

3.2.La Educación en la Constitución de 1978, y su desarrollo posterior

4.SANIDAD

5.SEGURIDAD

6.SERVICIOS A EMPRESAS

7.EL SECTOR CUATERNARIO

8.TENDENCIAS DEL SECTOR SERVICIOS. LA DESREGULACIÓN

CAPÍTULO 10
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

1.EL INDISPENSABLE TRANSPORTE

2.LOS FERROCARRILES

2.1.La difícil expansión: Renfe

2.2.Una red en transformación

2.3.Liberalización privatizadora

3.EL TRANSPORTE POR CARRETERA

3.1.La red vial

3.2.Inversiones en carreteras

3.3.Los servicios de transporte por carretera

4.TRANSPORTE MARÍTIMO

4.1.Evolución del tonelaje y pabellones

4.2.Explotación de la flota

5.EL SISTEMA PORTUARIO

5.1.Clases de puertos

5.2.Autopistas del mar

6.LA AVIACIÓN CIVIL

6.1.Aeropuertos y navegación aérea

6.2.Compañías aéreas: entre fusiones y low cost

7.CORREOS

8.LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

8.1.Investigación de mercados

8.2.Del pequeño comercio a las grandes superficies

8.3.La defensa del consumidor

9.LEYES DE COMPETENCIA

9.1.De 1963 a 2007

9.2.La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

10.LEGISLACIÓN DEL COMERCIO

11.OTROS ASPECTOS DE LA COMERCIALIZACIÓN

12.COSTES DE VENTA Y PUBLICIDAD

13.LA MEDICIÓN DE LOS PRECIOS

CAPÍTULO 11
TURISMO

1.CADA VEZ MÁS VIAJEROS

2.EL DESARROLLO DEL TURISMO EN ESPAÑA

2.1.Un 12,5 por 100 del PIB

2.2.Estacionalidad

2.3.Turismo extranjero

3.INDUSTRIA HOTELERA

4.PRINCIPALES ZONAS TURÍSTICAS

5.EL TURISMO EN LA BALANZA DE PAGOS

6.LA POLÍTICA DE TURISMO

7.NUEVOS EJES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO

8.EL TURISMO DE LOS ESPAÑOLES

CAPÍTULO 12
TIC Y DIGITALIZACIÓN

1.LA NUEVA ECONOMÍA DIGITAL

2.PRINCIPALES SUBSECTORES TIC

2.1.Telefonía

2.2.La electrónica y la informática en sus orígenes

2.3.La fabricación de ordenadores

2.4.La sociedad digital y los servicios TIC

2.5.De contenidos, medios y videojuegos

3.TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y RETOS DEL FUTURO

3.1.España en el contexto europeo

3.2.Retos y políticas públicas

3.3.La Agenda Digital

PARTE IV. UNA ECONOMÍA ABIERTA

CAPÍTULO 13
LA POLÍTICA COMERCIAL, BALANZA DE PAGOS E INVERSIONES EXTRANJERAS

1.TRANSACCIONES EXTERIORES

2.LA CUESTIÓN ARANCELARIA

2.1.La polémica librecambismo/proteccionismo

2.2.Aranceles de 1869 (Figuerola) y 1891 (Cánovas)

2.3.La política arancelaria desde 1906 a 1960

2.4.El Arancel Ullastres (1963)

2.5.Consecuencias aduaneras de la adhesión de España a la Comunidad Europea (1986)

3.INTERVENCIÓN Y CONTROL DEL CAMBIO EXTERIOR

3.1.Primeras intervenciones del cambio

3.2.La cesión de divisas desde 1959 a 1986: final del control de cambios

3.3.La crisis del Sistema Monetario Internacional del FMI

4.GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA DE EXPORTACIONES

4.1.El Crédito Oficial

4.2.El Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE)

4.3.El ICEX

4.4.COFIDES

4.5.FAD

4.6.Cámaras de Comercio

4.7.Marca España

5.EL CONOCIMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

5.1.Un valioso instrumento estadístico

5.2.Valoraciones inciertas

5.3.La importancia del comercio exterior en el sistema económico nacional

5.4.La Balanza de Pagos en las Cuentas Nacionales

6.LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE

6.1.Balanza de mercancías

6.2.Las demás subbalanzas

7.INVERSIONES DE CAPITAL EXTRANJERO EN ESPAÑA

7.1.Evolución de la inversión foránea hasta 1914

7.2.Impacto de la inversión exterior hasta 1936

7.3.Ordenación de las inversiones extranjeras de 1936 a 1959

7.4.La reordenación de las inversiones extranjeras desde 1959 hasta su total liberalización

8.PENETRACIÓN DEL CAPITAL EXTRANJERO EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

9.INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EL EXTERIOR

9.1.Inversiones de empresas

9.2.Ayuda al desarrollo

CAPÍTULO 14
ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

1.LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE EUROPA

2.PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

3.LA SOLICITUD DE ASOCIACIÓN A LA CEE DE FEBRERO DE 1962

4.LA LARGA ESPERA (1962-1966)

5.LAS NEGOCIACIONES HISPANOCOMUNITARIAS Y EL ACUERDO ULLASTRES DE 1970

5.1.La negociación del Acuerdo Ullastres y el protocolo adicional de 1973

5.2.La experiencia del acuerdo preferencial

6.EL TRATADO DE ADHESIÓN DE ESPAÑA A LAS COMUNIDADES EUROPEAS

7.EL ACTA ÚNICA EUROPEA Y LOS TRATADOS DE MAASTRICHT Y DE ÁMSTERDAM

8.EL PROGRAMA DE ESTABILIDAD DE LA UE PARA 1999/2002

9.EL TRATADO DE NIZA

10.LA CONSTITUCIÓN EUROPEA, RECHAZADA

11.EL TRATADO DE LISBOA

12.EL EFECTO EUROPA

PARTE V. MARCO INSTITUCIONAL Y ORDENACIÓN ECONÓMICA

CAPÍTULO 15
POLÍTICA MONETARIA Y SISTEMA FINANCIERO

1.LA MONEDA QUE FUE MUNDIAL DURANTE MÁS DE DOS SIGLOS: EL DÓLAR ESPAÑOL

2.LA POLÍTICA MONETARIA EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XIX

2.1.La reforma monetaria de 1868: la peseta

2.2.El «Decreto Echegaray» de 1874. La concesión del monopolio de emisión al Banco de España

2.3.El «Decreto García Barzanallana» de 1876. El intento malogrado de instaurar el patrón oro

2.4.Hacia el sistema fiduciario (1883-1891). La «Ley Cos Gayón» de 1891

2.5.Las consecuencias monetarias de las guerras coloniales (1891-1900)

3.LA POLÍTICA DE ESTABILIZACIÓN DEL PERÍODO 1900-1912

4.LA PESETA DESDE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914) HASTA 1936

5.LAS TRANSFORMACIONES DE LA PESETA DESDE 1936

5.1.La financiación de la Guerra Civil y los problemas de ella derivados

5.1.1.La ley del desbloqueo

5.1.2.La reunificación de las dos pesetas

5.2.El sistema monetario «dirigido»

6.DEL SME AL EURO

7.EL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)

8.EL BANCO DE ESPAÑA

8.1.El banco oficial hasta la constitución del Banco de España (1856)

8.2.La evolución del Banco de España desde su creación hasta 1962

8.3.La nacionalización y reorganización del Banco de España

9.EL SISTEMA FINANCIERO EN SU CONJUNTO

10.LA BANCA PÚBLICA

10.1.Las entidades oficiales de crédito

10.2.El Instituto de Crédito Oficial (ICO)

11.LA BANCA PRIVADA

11.1.Orígenes y evolución

11.2.Entidades bancarias actuales

12.LAS CAJAS DE AHORRO

12.1.Las Cajas hasta 1977

12.2.La reforma durante los Pactos de La Moncloa

12.3.El perfil de las Cajas

12.4.Las cajas rurales

13.LOS MERCADOS MONETARIOS

13.1.El mercado interbancario de depósitos

13.2.Mercados de fondos públicos

13.3.Pagarés de empresa. La AIAF

13.4.Mercado de títulos hipotecarios

13.5.FIAMM, FIM y fondos de inversión

14.OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS

15.EL MERCADO DE CAPITALES. LAS BOLSAS DE VALORES

15.1.Ciclos bursátiles

15.2.La reforma del mercado de valores

15.3.La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)

15.4.Inversión colectiva

16.LOS MERCADOS DE OPCIONES Y FUTUROS

17.LAS ENTIDADES ASEGURADORAS, PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

CAPÍTULO 16
FISCALIDAD

1.LA ACTIVIDAD DE LA HACIENDA PÚBLICA

2.LA REFORMA FISCAL MON-SANTILLÁN DE 1845

3.LA REFORMA FERNÁNDEZ VILLAVERDE DE 1900

4.SISTEMA TRIBUTARIO DESDE 1900 A 1936

5.LA REFORMA TRIBUTARIA DE 1940 Y SUS LIMITACIONES

6.LA REFORMA FISCAL PREESTABILIZADORA DE 1957

7.LA REFORMA TRIBUTARIA NAVARRO RUBIO-BARRERA DE 1964

8.LA REFORMA FISCAL FUENTES QUINTANA-FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ DE 1977

8.1.Cambios sustanciales. La MURF

8.2.Cuestiones fiscales en los Pactos de la Moncloa y LGT

9.LAS FIGURAS IMPOSITIVAS DEL ACTUAL SISTEMA TRIBUTARIO

9.1.Impuestos directos

9.2.Impuestos indirectos

10.EL CONTROL DEL GASTO PÚBLICO

11.LA EXPANSIÓN HISTÓRICA DEL GASTO PÚBLICO Y LA DEUDA PÚBLICA

11.1.Orígenes y evolución de la Deuda Pública

11.2.La Deuda Pública desde 1940

12.LAS HACIENDAS LOCALES

CAPÍTULO 17
RENTA, RIQUEZA Y MARCO SOCIAL

1.ESTUDIOS SOBRE RENTA NACIONAL Y OTROS ELEMENTOS DE CONTABILIDAD SOCIAL

1.1.Importancia del conocimiento de la Renta Nacional

1.2.Conceptos básicos

1.3.Métodos de estimación

2.LAS ESTIMACIONES PARTICULARES DE LA RENTA NACIONAL DE ESPAÑA

3.LOS CÁLCULOS DE LA RENTA NACIONAL POR EL CONSEJO DE ECONOMÍA NACIONAL

4.ESTIMACIONES DE RENTA Y SEC

5.LA ECONOMÍA SUMERGIDA Y LA FIABILIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS

6.LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL

6.1.La distribución espacial

6.1.1.La dinámica regional

6.1.2.Concentración histórica de renta. Los casos del País Vasco y Cataluña

6.1.3.El caso de la capitalidad de Madrid

6.1.4.El resto de España

6.2.La distribución personal

6.3.Los centros de gravedad

7.TABLAS INPUT-OUTPUT DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

8.LA RIQUEZA NACIONAL DE ESPAÑA

8.1.La riqueza y el Capital Nacional

8.2.Mediciones en España

9.EL SENTIDO DE LA POLÍTICA SOCIAL: LA LUCHA CONTRA CINCO PERTURBACIONES SOCIALES

9.1.El despertar de la conciencia social

9.2.Cinco males de la sociedad

9.3.El inicio de las reformas sociales en España

10.REGULACIÓN DE LOS SALARIOS

10.1.Desde el Fuero del Trabajo (1937) a la Ley de Convenios de 1958

10.2.El salario mínimo y negociación colectiva

10.3.La Constitución, el Estatuto de los Trabajadores y la concertación social

11.LOS CONFLICTOS COLECTIVOS

12.PROBLEMAS DE EMPLEO

12.1.La Ley Básica de Empleo. Seguro, subsidio de desempleo e IMV

12.2.El fomento del empleo en los años 80

12.3.El problema del empleo en los años 90. Las reformas de 1994 y 1997

12.4.La reforma laboral de 2012 y su intento de derogación

12.5.Sobre la tasa natural de desempleo y cuestiones conexas

13.SINDICALISMO

13.1.El sindicalismo vertical (1939-1956)

13.2.El sindicalismo democrático

14.ORGANIZACIONES PATRONALES

15.PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS

15.1.Los jurados de empresa y la pseudo-cogestión

15.2.Los comités de empresa

16.SEGURIDAD SOCIAL

16.1.Los orígenes: el IRS, el INP y el nacimiento de la Seguridad Social

16.2.El Mutualismo Laboral

16.3.La Seguridad Social y los Pactos de La Moncloa

16.4.La Seguridad Social vigente

16.5.La reforma de la Seguridad Social. El Pacto de Toledo

17.LA LEY DE APOYO A LA DEPENDENCIA

CAPÍTULO 18
INTERVENCIONISMO, PLANIFICACIÓN Y MERCADO

1.SOBRE CAMBIOS ESTRUCTURALES

2.EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1951-1961)

2.1.Las medidas preestabilizadoras de 1957 y 1958

2.2.La materialización del Plan

2.2.1.Las medidas de política fiscal y monetaria

2.2.2.Las medidas comerciales

2.2.3.La liberalización interior

2.3.Los primeros efectos del Plan

2.4.La reactivación del Plan de Estabilización

3.PLANIFICACIÓN INDICATIVA

3.1.Las ventajas del desarrollo económico

3.2.Actitudes ante el desarrollo: «laissez faire» o planificación

3.3.La experiencia Monnet en Francia

3.4.El mecanismo de la planificación indicativa en España hasta 1975

3.4.1.La Comisaría del Plan

3.4.2.Esquema y crítica de los sucesivos planes de desarrollo

3.4.3.El agotamiento de la planificación

4.PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES ENTRE 1975 Y 1977

4.1.Tras la crisis energética

4.2.La situación en 1977

5.LOS PACTOS DE LA MONCLOA

5.1.Los contenidos de los Pactos

5.2.La aplicación de los Pactos

5.3.La política económica de UCD tras los Pactos

5.4.El alargamiento de la crisis energética y el PEG

5.5.La moción de censura de mayo y la cuestión de confianza de septiembre de 1980

6.EL PROGRAMA ECONÓMICO DE CALVO SOTELO DE MARZO DE 1981

7.DESDE 1982: LA ACTUACIÓN ECONÓMICA DEL PSOE

7.1.La pretendida política de programación

7.2.Otras medidas económicas del primer periodo PSOE

7.3.La política de convergencia (PCG) hasta 1996

7.4.Las medidas presupuestarias y sociales de julio de 1992

7.5.Devaluaciones en el SME y otros episodios monetarios

8.LOS DOS MANDATOS AZNAR (1996/2004)

8.1.Enfoque schumpeteriano y globalización

8.2.La senda al euro (1996/2004)

9.CAMBIOS, INCERTIDUMBRES Y CRECIMIENTO (2004/2007)

10.SOBRE LA CRISIS MUNDIAL DE 2008: LA GRAN RECESIÓN

10.1.La magnitud de la crisis

10.2.La mecánica de la crisis

10.3.La quiebra de Lehman Brothers y el Plan Paulson en EE.UU

10.4.La Conferencia Mundial del G-20

10.5.Rescates en la UE

10.5.1.El primer rescate de Grecia

10.5.2.Irlanda también rescatada… y luego Portugal

10.5.3.Nuevo rescate griego y eventual salida deleuro

10.5.4.Italia casi fuera de combate y España al borde del precipicio

10.6.La UE contra la Gran Recesión

10.6.1.Del Plan Merkozy al Acuerdo 17+

10.6.2.Se intuye el Brexit: más exigencias británicas

11.MEDIDAS ADOPTADAS EN ESPAÑA ENTRE 2008 Y 2011

11.1.El negacionismo de la crisis

11.2.Intervenciones del Gobierno Rodríguez Zapatero

12.MEDIDAS DEL NUEVO GOBIERNO DEL PP: EL RETO DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA (2012/2018)

13.LA ECONOMÍA DE LA PANDEMIA DEL COVID-19

13.1.Cuestiones sanitarias

13.2.Medidas económicas

13.3.La financiación de las medidas frente a la pandemia

13.4.El sistema de apoyos de la UE

13.4.1.El Programa SURE

13.4.2.El Fondo Europeo de Recuperación y el BCE

13.5.El Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia

13.6.Más allá del Plan RTR

14.ESTANFLACIÓN Y GUERRA

CAPÍTULO 19
LA CONSTITUCIÓN, COMUNIDADES AUTÓNOMAS, Y DESARROLLO ECONÓMICO. EL FUTURO

1.EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LA CONSTITUCIÓN

1.1.Principios generales

1.2.Derechos sociales y planificación

1.3.La Hacienda Pública

1.4.Las relaciones laborables

2.EL SISTEMA DE LAS AUTONOMÍAS

2.1.Recordatorio histórico: la formación del mercado común español

2.2.Pretensiones de federalismo y autonomías regionales

2.3.Centralismo autoritario (1939/1975). La planificación indicativa

3.LA CONSTITUCIÓN Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

3.1.Las competencias de las CC.AA.

3.2.El caso de Cataluña

3.3.La definitiva configuración autonómica de España

3.4.La financiación autonómica

3.5.Evolución de los Acuerdos de Financiación Autonómica

4.EL ESTADO ECONÓMICO RESPONSABLE

5.EL FUTURO CONSTITUCIONAL

EPÍLOGO DE VALENTÍN PICH

ESTUDIO DE CASO. AGBAR, MÁS QUE UNA EMPRESA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

ÍNDICE DE MICROPONENCIAS

1.Ramiro Aurín, “La economía del agua”

2.Carlos del Álamo, “Cubierta vegetal: el bosque animado”

3.Domingo Jiménez Beltrán y Fernando Ferrando, “Cambio climático: desafíos y oportunidades”

4.Joaquín Leguina: “El problema demográfico español”

5.Jaime Lamo de Espinosa, “El potente sector agrario”

6.Vidal Maté, “El mundo de los micro y macro en la agroalimentaria”

7.César Nombela, “La ciencia española inductora del progreso”

8.Jesús Banegas, “La innovación tecnológica: el alma del crecimiento económico”

9.Antonio Miguel Carmona, “La energía lo mueve todo”

10.Araceli Mangas, “Seguridad jurídica de las relaciones económicas internacionales”

11.Julián Núñez, “Más y mejores infraestructuras”

12.Gabriel Escarrer Juliá, “España en el turismo planetario”

13.José Luis Bonet y José Vicente Morata, “España: el hub de servicios portuarios de todo el Sur de Europa”

14.Francesc Granell, “El Brexit, oportunidad de la nueva Europa”

15.Ángel de la Fuente, “La financiación del Estado de las Autonomías”

16.Juan Velarde, “Economistas en la economía española: un valioso elenco”

ÍNDICE DE FIGURAS

Precipitaciones medias anuales

Trasvase del Ebro

Sistema Ter-Llobregat

Embalses del Canal de Isabel II

Distribución de la población en España

Pirámides de población

Fraccionamiento municipal

Proyecciones demográficas

Mapas de despoblación

La España vacía

Pedro Rodríguez de Campomanes

Gaspar Melchor de Jovellanos

Juan Álvarez de Mendizábal

Pascual Madoz

Esquema de la primera desamortización

Joaquín Costa

Manuel Lorenzo Pardo

Confederaciones hidrográficas

Rafael Benjumea, Conde de Guadalhorce

Marcelino Domingo

Rafael Cavbestany

Concentración parcelaria

Zonas de regadío

Vitivinicultura

Aceite de oliva

Masa forestal de España

Panel de consumo alimentario

Cañadas Reales de la trashumancia

Regiones pesqueras

Industrias relevantes del siglo XVIII

Fábrica Real de La Granja de San Ildefonso

Imperios español y portugués

Emancipación de la América española

Guerra hispano-norteamericana

Indicadores de innovación UE-27

Distribución del gas de Argelia

Gas natural en España

Territorio de las cuatro mayores eléctricas

Centrales nucleares

Esquema de la producción de hidrógeno verde

ArcelorMittal en España

Ubicación de la industria del automóvil

Amancio Ortega

Fábricas de cemento

Corredor mediterráneo

Alta velocidad ferroviaria (AVE)

Miguel Primo de Rivera

Puerto de Valencia

El Corte Inglés: Consejo y capital social

Centros logísticos de Mercadona

Juan Roig

Unidades alimentarias de Mercasa

Evolución del IPC

Atracciones turísticas por provincias

Costas españolas

Steve Jobs

Laureano Figuerola

Antonio Cánovas del Castillo

Francesc Cambó

Alberto Ullastres

Tasa de apertura exterior 1850-2019

Instituciones de la Unión Europea

Jacques Delors

Los 27 Estados miembros de la Unión Europea

Reales de a ocho en el mundo

El Dólar español

Juan Prim

José Echegaray

Antonio Flores de Lemus

Comparativa tipos de interés EE.UU./UE

Francisco Cabarrús

Concentración bancaria en España

Ibex-35

Contratación Bolsa española

Ramón Santillán y Alejandro Mon

Raimundo Fernández Villaverde

José Larraz

Conceptos básicos de producto y renta

Esquema de las Cuentas Nacionales

Población, ingresos y ahorro

Centros de gravedad

William Beveridge

Salario mínimo interprofesional

Carlos Ferrer Salat

Desafíos del sistema de pensiones

Evolución de la hucha de las pensiones

Enrique Fuentes Quintana

En los Pactos de La Moncloa

Pactos en Buenos Aires

Mario Draghi

Evolución del PIB 1978/2008

Esquema del bloqueo de la economía española

Portada de la Constitución Española

El Estado de las autonomías

Localización de Sedes Empresariales

El Estado Económico Responsable

PRÓLOGO DE ÁNGEL SIMÓN

Presidente de AGBAR

Mi querido amigo Ramón Tamames, y su coautor Antonio Rueda, me han pedido que realice la introducción del libro de Estructura Económica de España, en esta su 26 edición. Para alguien como yo, que sigue intentando entender a Ludwig Wittgenstein y que persigo en mi quehacer diario una de sus conclusiones – Lo que se deja expresar, debe ser dicho de forma clara; sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar— observaré también en el presente texto el principio acuñado por el gran filósofo. No hablaré por lo tanto sobre el texto del libro, ni sobre su contenido, porque no puedo añadir, ni quitar, nada de lo mucho que se aporta.

Quiero referirme en este espacio, eso sí, a la necesidad por parte de la sociedad española de contar con elementos de consenso. En ese sentido la admirable trayectoria y el reconocimiento alcanzado, también más allá de nuestras fronteras, por el Prof. Tamames son un referente incuestionable, cincelada esa posición de referencia a base de trabajo, rigor y perseverancia. De cómo la trayectoria del Profesor Tamames ha sabido adaptarse y ha aportado luz en cada etapa y de lo acertado de su óptica y análisis dan testimonio las veinticinco ediciones que anteceden a la actual de Estructura Económica de España. Creo no equivocarme al decir que, generación tras generación de estudiantes, esta obra se ha convertido en un imprescindible.

Sucesivas generaciones españolas formadas en la Universidad han estudiado desde sus primeras ediciones con los libros del Profesor Tamames. Quiero apuntar por ello, desde el convencimiento, que su obra – y en particular este libro— ha pasado a ser patrimonio de todos los españoles.

A propósito de aquello que merece ser considerado patrimonio, creo positivo y necesario hacer más frecuente el ejercicio de convenir entre todos aquello que es relevante. Me permitirán hacer aquí una analogía, anclada en la actualidad de la presente década; nos encontramos en años decisivos para alcanzar la Agenda 2030. El que los Objetivos de Desarrollo Sostenible hayan conseguido el actual nivel de notoriedad es sin duda un éxito de las Naciones Unidas, del que todos debemos congratularnos, y, en ese sentido, es patrimonio de todos. En un entorno cambiante como el actual, en el que debemos afrontar grandes retos globales, en medio de incertidumbre –que se sucede y yuxtapone en una insólita amalgama que requiere de herramientas para discernir y hacer posible su gestión—, es esencial contar con marcos de referencia e instrumentos que nos permitan establecer una hoja de ruta común para lograr conjuntamente las metas de desarrollo sostenible a nivel mundial.

Con este marco de reflexión –en lo que se refiere a la importancia de dar mayor visibilidad a aquello que es relevante— como trasfondo, cuando Ramón me comentó la posibilidad de patrocinar la actualización en este 2022 del texto, no lo dudé ni un instante. Es motivo de orgullo y de emoción formar parte de este proyecto, porque contribuimos de esta manera a asentar un patrimonio de conocimiento para todos. Entre otras muchas cosas, porque estamos faltos en España del hábito de valorar las cosas positivas que tenemos, que son muchas, y compartirlas. Por eso pensé que la mayoría de empresas, también de organismos gubernamentales, estudiantes y estudiosos, estarían –o deberían estar— interesados en participar en un proyecto apasionante como este. Gracias, Ramón, por dejarnos cooperar.

La actualidad no deja de recordarnos que nos encontramos en un entorno complejo, de realidad cambiante que queda bien reflejado en el concepto VUCA de las escuelas de negocio: volátil, incierto (en inglés, uncertainty), complejo y ambiguo. A ese concepto, me he referido en otras ocasiones, y lo cierto es que ahora me parece aún más vigente que antes de la crisis del Covid-19: debemos estar en adaptación constante. Ya no basta prever lo posible, sino que es necesario estar preparados para lo imprevisible, como hemos constatado, y las competencias e instrumentos de los que nos dotemos deben evolucionar en consecuencia.

Ante la actual realidad marcada por las referidas incertidumbre y complejidad, son necesarios liderazgos que hagan uso de habilidades que vayan más allá de las tradicionales, como son la planificación, la organización o la gestión; es necesaria incorporar habilidades cognitivas – el pensamiento crítico, el esfuerzo colaborativo, etc.— que faciliten la resolución de problemas muy serios. Si la pirámide de Maslow daba visibilidad a las etapas entre cumplir las necesidades más fisiológicas en la base hasta llegar a la autorrealización en la cúspide, podemos establecer una pirámide análoga con las infraestructuras básicas de producción, transporte y distribución en la base, ascendiendo nivel a nivel hasta llegar en la cúspide al conocimiento, la cultura y la diversificación. Y por lo demás, la gestión y la mayor sensibilidad en relación al impacto ambiental de nuestra actuación como especie y de nuestro modelo de crecimiento –con la clara articulación de la necesidad de un cambio de paradigma, hacia la economía circular— figuran también en el último nivel.

Avanzamos, pues, hacia un futuro apasionante, que vendrá marcado entre otras cosas por cómo gestionemos la acción del ser humano sobre el planeta y por nuestra capacidad de enfrentar desafíos como el cambio climático, las amenazas latentes sobre la paz mundial y la lucha contra la pobreza y la desigualdad; referida esta última a facilitar el acceso de todo el mundo a las mismas condiciones en las cuestiones básicas, entre ellas el conocimiento. La readecuación y mejora progresiva de la democracia y la participación son, en ese contexto, una evolución esencial. Para abordar esos temas es necesario un conocimiento profundo de la realidad técnica, científica, social y económica, y el libro actualizado en cuestión –el Tamames—, puede ayudar mucho, eso creo.

Estamos en un momento de transformación tecnológica estructural que está suponiendo un cambio sin precedentes en décadas, tanto en el sistema productivo como en el consumo, en el acceso a la información, las comunicaciones, nuestra convivencia con la inteligencia artificial, la investigación científica, en un largo etcétera de ámbitos fundamentales de la sociedad en los que se ha introducido una nueva realidad digital y tecnológica que ha modificado, y que modificará más aún, nuestra forma de vida. En ese futuro fascinante a que me refiero, la tecnología mejorará nuestra especie, según recoge el transhumanismo, y ganaremos longevidad gracias a la biotecnología. La bioética, atenta a los riesgos, nos deberá ayudar a establecer los criterios para que los avances sean justos y no generen desigualdades.

Hace unos años tuve el honor de conocer a un gran empresario, Pere Duran i Farell, que siempre ponía sobre la mesa la cuestión moral. Era una persona culta y educada y me decía, con una sonrisa amable, que la economía propone ecuaciones y modelos que responden a casi todo, para añadir acto seguido que la economía no es más que un instrumento. "Somos nosotros los que decidimos qué hacer con él", decía. Es esa la gran verdad: qué futuro queremos es la pregunta que tenemos que responder. El primer paso para abordar los desafíos es saber dónde estamos. Este libro, Estructura Económica de España, 26 edición, es un instrumento básico para situarnos y afrontar el futuro.

El conocimiento, la formación, la innovación, la técnica no tienen –no deberían tener— otro objetivo que el de procurar un futuro mejor para las personas. El optimismo pragmático, en proporciones adecuadas, debe ser compañero en el viaje que debe permitirnos alcanzar los objetivos y dar respuesta a los desafíos. Con el rigor del trabajo y el impulso de las alianzas, como la de hoy sobre un libro importante, que nos ofrecen la idea de un futuro sostenible, alcanzable, y posible.

Ángel Simón Grimaldos
Barcelona, 2 de febrero de 2022

A MODO DE NOTA PRELIMINAR EN LA 26 EDICIÓN DE RAMÓN TAMAMES Y ANTONIO RUEDA

No será necesario recurrir a Heráclito, para recordar que el tiempo es implacable, y que todo cambia en su transcurso. En ese sentido, tras una labor de muchos meses, de los autores y su equipo de colaboradores, pudimos dar por terminada la 26 edición de Estructura Económica de España, en lo que es prácticamente un libro nuevo.

Las anteriores revisiones se sucedieron casi automáticamente cada dos o tres años, cuando los métodos de enseñanza eran en España muy distinto de los actuales. Ahora, sumidos en medio del mundo de Internet y de la economía digital, ya con muchos elementos de la inteligencia artificial, el panorama es muy diferente.

A lo anterior, ha de agregarse que desde la edición número 25, del año 2008, es decir de 14 años, la economía española, como cualquiera otra, ha experimentado grandes transformaciones. Sobre todo, como consecuencias de dos fuertes crisis económicas: la primera de 2008 a 2013, que ya tiene el sobrenombre de Gran Recesión, por su magnitud. Un tiempo de grandes penurias e indecisiones de todo tipo, con diatribas sobre si era necesaria una política keynesiana, expansiva; o si, por el contrario, como se resolvió finalmente, había de seguirse la senda de la austeridad y de las reformas estructurales.

El caso es que la crisis del 2008/2013 resultó muy dura, y España se dejó 8,5 puntos de PIB, con difícil recuperación. Y cuando ésta empezó a llegar, se hizo presente el segundo cisne negro, el de la pandemia del Covid-19, con todas sus incidencias económicas y sociales. Sin que aún tengamos fecha de terminación del complejo episodio, con una caída del 12 por 100 del PIB en 2020 previéndose que los niveles del 2019 solo se recuperarían en 2023.

image

En definitiva, en un periodo de solo 13 años, hemos pasado por dos alteraciones socioeconómicas de gran trascendencia, lo cual se refleja en la amplitud que dedicamos a esos trances en el presente libro. Con la constatación, una vez más, de que las crisis son costosas y comportan grandes cambios.

Naturalmente, el índice del libro se ha modificado sustancialmente en las cinco partes que presenta la obra. Con una primera sobre Medio Ambiente, donde se considera el gran problema del calentamiento global y el cambio climático. Cuestiones ya conocidas desde el siglo XIX, pero que se han agigantado hasta ser un doble fenómeno que hoy constituye el mayor problema de la humanidad, el verdadero ser o no ser de la vida presente y futura. También en la parte I se incluye todo lo referente a población española, decadente. Y a un sector FAO tecnológicamente muy mejorado y más potente que nunca.

La parte II abarca tres temas básicos: industria, energía y construcción, que conjuntamente mueven más del 40 por 100 del PIB, con gran incidencia en el cambio estructural. Y además de analizar históricamente el retraso en nuestra propia revolución industrial, veremos la gran mutación de nuestro tiempo en el modelo energético, desde los combustibles fósiles a las energías renovables: el agua, el viento, el sol y la biomasa, que con grandes avances tecnológicos reconquistan posiciones en la energía primaria. Para repasar, después, los sectores industriales, en relativa contracción por una externalización excesiva. Revisando la construcción, como gran industria de ensamblaje que, entre 2000 y 2008 conoció un boom extremo y especulativo, con más construcción de viviendas en España que el Reino Unido, Francia y Alemania en conjunto.

La parte III del libro nos lleva al amplio y creciente proceso de más servicios en la composición del PIB. Una realidad teorizada por la Ley Petty-Clark, que los sitúa ya próximos al 80 por 100 del PIB en analogía a los países más desarrollados. Con la expresión más significativa en transportes, distribución comercial, etc.; y de servicios digitales y de inteligencia artificial, dos sendas de conocimiento y organización que tienen por delante largo recorrido; con un teletrabajo acelerado durante y después de los tiempos de confinamiento pandemiario. Y naturalmente, destacaremos la transcendencia que en España tiene el servicio por excelencia, el turismo; con EE.UU. y Francia y la propia España, a modo de tripleta, de la mayor recepción de turistas extranjeros (España con 85 millones en 2018). Si bien es cierto que China, en poco tiempo, pasará por delante de todos.

La parte IV, nos revela una característica de la economía española, de la que muchos todavía no se han percatado: somos uno de los Estados más abiertos a la economía mundial en el intercambio de multitud de bienes y servicios (casi el 70 por 100 del PIB). Así se aprecia al comparar balanzas de pagos. Y en inversiones extranjeras, en las que también España tiene una posición destacada, como cuarto país de los 27 Estados miembros de la Unión Europea. Esa mayor internacionalización, ha de seguir, entre otras cosas porque los mercados relevantes ya no son los nacionales, ni siquiera los europeos, sino los mundiales.

Finalmente, en la parte V del libro se aprecia el desarrollo del marco institucional con sus cambiantes políticas económicas. Con todo lo que fue la evolución monetaria de la peseta, entre 1868 y 2002, para entrar finalmente en la moneda común de la UE, el euro. Y tras esa transición monetaria, veremos la habida en fiscalidad, cubriendo la complejidad de la financiación autonómica económica, la evolución de riqueza y renta en relación con el estado de bienestar, todo lo que significa la Constitución en el proceso económico. Con una reflexión final sobre el futuro que cabe esperar.

image

El expuesto, es el esquema de esta novísima 26 edición, de una obra que, con su compendio, ha tenido una difusión de ejemplares no lejana del millón, con una estimación de por los menos dos millones y medio de lectores. Un libro que como solamente sucede con los muy utilizados se han conocido y difundido en gran medida por el nombre de su autor originario: “El Tamames”. Que se convirtió en referencia por más de medio siglo, 1960/2022, se diría que siempre cambiando en una evolución constante con las propias estructuras e instituciones, a golpe de edición de una en dos años; tanto para los lectores economistas como para empresarios, técnicos, ejecutivos, trabajadores, sindicalistas, y demás estudiosos de nuestra economía y sociedad.

Era fácil comprender después de una ejecutoria así que los coautores –Ramón— no quisiéramos dejar morir Estructura Económica de España en su 25 edición de 2008. Pudimos sobrevivir a cualquier síndrome de retiro, y lo decimos de forma explícita: no queríamos jubilar el libro, la vida es bella, sobre todo cuando nos movemos con libertad en el campo del conocimiento, en un tiempo en el que internet provee recursos antes difíciles de acceder, con facilidades estadísticas y documentales que suponen un nuevo aporte fundamental. Naturalmente, un 23 de julio apareció el patrocinador por la nueva edición: una decisión definitiva en un contexto propicio: casi un milagro.

Recordaremos que la primera edición de este libro fue la de 1960, y que la anterior a ésta de ahora, la que llevó el número 25 y se publicó en 2008, coincidiendo con el inicio de la Gran Recesión (2008/2013), a la que siguieron las incidencias de la pandemia de la Covid-19, precisamente a principios de 2019. Y fue por una serie de razones técnicas y personales de los coautores, fuimos retrasando la nueva versión del libro –otros trabajos, siempre con urgencias—, hasta el año 2021, cuando, a partir de la fecha señalada, los dos nos pusimos mano a la obra, para hacer posible la 26 edición, en la idea de ir a la total actualización de la que en 1960 fue mi opera prima. Que supuso un arduo trabajo de revisar casi un millar de densas páginas, registrando los cambios de prácticamente toda nuestra economía, de casi una década y media. Naturalmente, teniendo en cuenta los avances tecnológicos, así como las nuevas cuestiones ambientales, las grandes tendencias de las variables económicas más importantes, y las transformaciones del marco internacional.

Hubo que revisar, por supuesto, la muy amplia bibliografía generada en los catorce años desde la 25 edición de Estructura Económica de España, los cambios habidos en el mundo de las empresas, con toda su ilación de permanencia, desaparición, nuevas creaciones, transformaciones de grupos enteros, presencia foránea, etc.

image

Al mismo tiempo, se han conmovido los auténticos pilares de la economía española, los autores pensamos en reforzar ciertos pasajes del libro, con una visión lo más profunda posible, insertando en el texto una serie de microponencias para cada espacio principal, con una visión de síntesis y en la medida de lo posible prospectiva.

En ese sentido, preparamos una primera lista de los colegas más relevantes en una serie de cuestiones principales, a quienes nos hemos dirigido para que contribuyan con su alta significación en las diferentes esferas de conocimiento a la 26 edición. Con el resultado de dieciséis desarrollos de cuestiones fundamentales por dieciséis ponentes, a quienes desde aquí damos nuestras más rendidas gracias:

1.Ramiro Aurín, “La economía del agua”. Un tema decisivo para una población creciente en las ciudades, por el turismo, y una agroalimentaria de mucho recorrido.

2.Carlos del Álamo, “Cubierta vegetal: el bosque animado”. Algo decisivo para la perpetuación de una naturaleza a respetar en grandes espacios naturales protegidos.

3.Domingo Jiménez Beltrán y Fernando Ferrando, “Cambio climático: desafíos y oportunidades”. El gran problema de la humanidad en el tiempo presente: España en las coordenadas del Pacto Verde Europeo.

4.Joaquín Leguina, “Perspectivas demográficas de España”, todo un problema de la población.

5.Jaime Lamo de Espinosa, “El potente sector agrario”. El campo español que se ha modernizado y forma parte de una gran expansión económica, incluida la España vacía.

6.Vidal Maté, “El mundo de los micro y macro en la agroalimentaria”. Un repaso a la paradoja de pequeños y grandes protagonistas en la economía agraria cada vez más compleja.

7.César Nombela, “La ciencia española inductora del progreso”. Un tema siempre controvertido, entre Cajal y Unamuno, que requiere grandes decisiones para asegurar el progreso económico tecnológico y la Economía del futuro.

8.Jesús Banegas, “Tecnología y desarrollo económico”. El motor tecnológico es cada vez más importante para el crecimiento.

9.Antonio Miguel Carmona, “La energía lo mueve todo”, con un cambio radical de modelo sin combustibles fósiles y cien por cien renovables: una transición vital, no sin problemas.

10.Araceli Mangas, “Seguridad jurídica de las relaciones económicas internacionales”. La Economía debe ajustarse a Derecho, un activo decisivo para la imagen de España.

11.Julián Núñez, “Más y mejores infraestructuras”. Un recuento de lo más urgente en las nuevas bases creativas que España necesita, un repertorio indispensable.

12.Gabriel Escarrer Juliá, “España en el turismo planetario”. Un gran país, el nuestro, para el turismo mundial, pero también con innovaciones a hacer en. nuestros propios turoperadores.

13.José Luis Bonet y José Vicente Morata, “España, hub de servicios portuarios de todo el Sur de Europa”. Para atender los crecimientos de tráfico desde nuestra posición intermares.

14.Francesc Granell, “El Brexit, oportunidad de la nueva Europa”. Un tema difícil de comprender, pero que también nos abre el cambio europeo, a la aceleración de muchas cosas.

15.Ángel de la Fuente, “La financiación del Estado de las Autonomías”. No puede ser un rompecabezas en permanente crisis. Racionalizar y rentabilizar el método dará más sentido a las autonomías.

16.Juan Velarde, “Economistas en la economía española: un valioso elenco”. Los agentes económicos y sociales mueven las ruedas de la Economía: ¿Y los economistas? También existen…

image

Por último, los coautores hemos de decir que en la tarea desarrollada durante seis meses de intenso –y diríamos también que apasionante— trabajo, hemos disfrutado de un patrocinio generoso para elaborar esta 26 edición merced a la empresa Aguas de Barcelona, AGBAR, a cuyo presidente, Ángel Simón, debemos el Prólogo del libro. A esos patronos expresamos nuestra mayor gratitud. Porque su apoyo fue decisivo para un impulso desencadenante, seguido de un trabajo arduo; de un propósito sostenido.

También hacemos partícipes de nuestro más profundo reconocimiento al Consejo de Colegios de Economistas de España, por su sensibilidad hacia una obra que, se nos dijo, es permanente archivo histórico de consulta, y registro vivo de un país esforzado; como también cabe considerarlo repertorio de proyectos futuros. Con el buen decir del Epílogo debido al Presidente de los economistas españoles, Valentín Pich.

Finalmente, el agradecimiento de los coautores a Begoña González Huerta, fundamental en el equipo, por su ingente labor en esta 26 edición de Estructura Económica de España; como documentalista, edición reiterada de textos en busca de la excelencia, incansable para localizar imágenes, etc. Todo, a lo largo de las 1.000 páginas de Estructura Económica de España, 26 edición1.

Ramon TAMAMES, Antonio RUEDA
Madrid, 2 febrero de 2022

1